El diagnóstico de demencia se asocia comúnmente con la presencia de alteraciones cognitivas tales como, dificultades en memoria, mala concentración, desorientación, problemas de lenguaje….y a medida que la demencia avanza van apareciendo una serie de problemas conductuales. La depresión aparece hasta en el 40 y el 50% de los pacientes con Enfermedad de Alzheimer; los delirios o ideas delirantes presentan una frecuencia de entre un 10 y un 73%; las alucinaciones pueden llegar a presentar tasas entre el 15-50%, el vagabundeo o erratismo, aumenta por las noches como consecuencia de la desorientación nocturna y aparece en torno al 60% de las personas con demencia y la inquietud o agitación psicomotriz, que a veces se acompaña de otras alteraciones que las aumenta como ansiedad, insomnio, etc., aparecen en fases intermedias y avanzadas de la enfermedad.
Según la Federación Mundial de Musicoterapia (World Federation for Music Therapy, WFMT, 1996) la musicoterapia consiste en la utilización de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía…) por un musicoterapeuta profesional, o para promover y facilitar la comunicación, la interacción, el aprendizaje, la movilidad, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos significativos, para trabajar las necesidades físicas, emocionales, sociales y cognitivas de personas con demencia cognitivo.
Varios estudio han llegado a la conclusión de que el tratamiento con musicoterapia es beneficioso para mejorar las alteraciones conductuales, la ansiedad y la agitación en pacientes con demencia.
Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga. Centro CRECEN y Centro RODERO