COMBATE TU ESTRÉS: Talleres de MINDFULNESS en Centro Rodero

Niveles elevados de estrés pueden derivar en problemas de sueño (insomnio), hipertensión, contracturas musculares, problemas en la piel, en la digestión, caídas de pelo o dolores de cabeza…

El Mindfulness, es una novedosa técnica para combatir nuestros problemas de estrés y ansiedad. Consiste en ser plenamente conscientes de lo que ocurre en el momento presente, sin juzgarlo ni dejar que los malos hábitos nos dejen anclados en situaciones negativas.

Lo más llamativo de este método en contraposición a otros, es que no pretende cambiar nuestra realidad sino enseñarnos a vivir y mediar con nuestros problemas, cambiar la percepción que tenemos de las situaciones y ayudarnos a afrontarlas de una forma que permita hacer descender nuestros niveles de estrés.

Los Talleres de Mindfulness impartidos en el Centro Rodero, pretenden guiarnos en este método para ir poco a poco modificando esos hábitos que intensifican el estrés, van dirigidos a cualquier persona que conviva con la ansiedad y/o estrés, el dolor o la enfermedad, aunque cierto es que nos aporta una nueva forma de experimentar la realidad apta y beneficiosa para cualquiera, logrando así una vida más sana y tranquila.

Andrea González Sierra. Psicóloga. Experta en Mindfulness. Centro Rodero Santander

 

Cuándo debemos INCAPACITAR a un familiar con DETERIORO COGNITIVO?

 

La Incapacitación Legal de pacientes con Deterioro Cognitivo (problemas de memoria, lenguaje, orientación, planificación…) debe plantearse cuando el paciente ya no es capaz de actuar con responsabilidad,  ni tomar decisiones adecuadas,  para gestionar su salud o sus bienes.

El Ictus, el traumatismo cráneo-encefálico, un Tumor cerebral o la Enfermedad de Parkinson… son causas de deterioro de nuestras funciones cognitivas superiores, es decir, de la memoria, del lenguaje…que en ocasiones pueden llegar a ser graves, afectando incluso al razonamiento, siendo la persona incapaz de gobernar tanto su persona como su patrimonio.

Cómo se realiza una Incapacitación?

Los pacientes deben someterse a un estudio Neuropsicológico (test neuropsicológicos) exhaustivo, en el que se valoran y puntúan sus capacidades cognitivas (percepción, memoria, atención, funciones ejecutivas, motivación-autocontrol, comprensión…), realizado por una Neuropsicóloga experta. Y si la puntuación obtenida en esos tests, supera un máximo de “alteración permisible”, en cualquiera de las áreas estudiadas, se considera que el paciente no está capacitado desde el punto de vista legal.

Existe una guía, el Documento Sitges, elaborado por neurólogos, jueces y abogados, que es la que establece los baremos y las “puntuaciones permisibles” en los tests Neuropsicológicos y es la que nos permite determinar de forma clara y objetiva, cuándo un paciente está capacitado o no, para obrar con responsabilidad y tomar decisiones legales.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga Centro CRECEN

 

Esclerosis múltiple, más frecuente pero mejor tratada

Cada vez hay más casos de Esclerosis Múltiple (EM), pero los avances en la medicina permiten afrontar mejor esta enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central. La esclerosis múltiple está presente en todo el mundo y es una de las enfermedades neurológicas más comunes entre la población de 20 a 30 años de edad.

Los síntomas de la Esclerosis Múltiple (EM) son diversos: fatiga, falta de equilibrio, dolor, temblor, alteraciones visuales o cognitivas y dificultades para hablar. En un estudio reciente en España, se constató que hay 47 mil personas afectadas por esclerosis múltiple, una cifra que se ha multiplicado por 2,5 en los últimos 20 años, una tendencia que se refleja en otras latitudes, se calcula que en el mundo hay 600 mil personas que padecen esta enfermedad.

Una enfermedad del Sistema Nervioso Central (SNC)

La esclerosis múltiple es una enfermedad del Sistema Nervioso Central en el que se diferencias dos partes principales, el cerebro y la médula espinal. Las fibras nerviosas del sistema nervioso central tienen un envoltorio de proteínas y grasas llamado mielina, este envoltorio facilita la conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas.

Pérdida de la mielina

En la esclerosis múltiple, la mielina se pierde en numerosas áreas, dejando cicatrices o esclerosis. Estas áreas lesionadas se conocen también como placas de desmielinización. Si la mielina se destruye o lesiona, la habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y al cerebro se interrumpe. Este hecho produce la aparición de síntomas. Pero la lesión de la mielina es reversible en muchas ocasiones, sobretodo si se pronostica a tiempo. De ahí la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad autoinmune. Los tratamientos también han avanzado mucho en los últimos diez años y cada vez más se orientan hacia propuestas personalizadas.

Entrevistada: Doctora Ester Moral, coordinadora del grupo nacional de Esclerosis Múltiple de la Sociedad Española de Neurología.

Por Ivonne Sánchez

Descubren nueva sustancia que protege del avance de la enfermedad de Parkinson

En experimentos en animales de laboratorio, la sustancia denominada LBT-3627 parece proteger de la muerte a las células implicadas en la enfermedad de Parkinson. Si la investigación preclínica sigue mostrando buenos resultados, los investigadores quieren empezar a probar el compuesto en seres humanos en 2017.

Investigadores de la empresa biotecnológica Longevity Biotech, junto a científicos de la Universidad de Nebraska han desarrollado un fármaco que funciona de forma semejante a una sustancia presente de forma natural en el organismo y que tiene un efecto neuroprotector. En estudios realizados en animales experimentales, el fármaco denominado LBT-3627, protegió de forma significativa de la pérdida de neuronas que producen dopamina. Las células nerviosas implicadas en la producción de dopamina son las que, fundamentalmente, mueren durante la enfermedad de Parkinson.

Los investigadores esperan que, si todo el proceso preclínico muestra resultados satisfactorios, para el año 2017 puedan empezar ensayos clínicos en personas con párkinson.

Señales de alerta que pueden estar avisando de un ictus

 

El infarto cerebral, o también conocido como ictus, existe, y se produce cuando hay una interrupción o reducción en la irrigación sanguínea al cerebro. Si bien las causas pueden ser variadas, y van de un taponamiento arterial por aterosclerosis hasta una embolia, es decir obstrucción por un coágulo, el conocer sus primeros síntomas puede ser vital para evitar que el daño sea aún mayor. En este sentido, debéis tener bien presente: cuanto antes se concurra al médico y se detecte, menores serán las secuelas que puedan quedar.

Según un estudio realizado por la Clínica Mayo de los Estados Unidos, sobre una muestra de 400 pacientes, más del 40 por ciento de ellos ni se habían dado cuenta del problema que estaban teniendo. A modo informativo, y para ayudar a su pronta detección, os contamos en Nosotras.com cuáles son algunas de las señales de alerta que pueden estar avisando sobre un ictus.

  • En ciertas ocasiones, el ictus puede comenzar con un aturdimiento repentino, con una sensación de debilidad general o bien con parálisis en alguna zona del cuerpo: por lo general, en rostro, brazo o pierna – las más de las veces, se experimente de un lado del cuerpo-.
  • También puede sobrevenir una dificultad para hablar y para articular las palabras. Así también, se puede ver afectada la capacidad de entender, de comprender lo que otro está diciendo.
  • La visión también puede verse afectada y la persona puede ver doble, borroso y mal, también de forma repentina y no esperada.
  • Quien está siendo víctima de un infarto cerebral puede asimismo sentir mareos y pérdida de la estabilidad, al tiempo que puede aparecer un fuerte dolor de cabeza o bien rigidez en el cuello.
  • Náuseas y vómitos también son señales de alerta, así como una sensación general de confusión, pérdida de la memoria o problemas de percepción.