TERAPIA OCUPACIONAL EN LESIONES NEUROLÓGICAS

Después de  una lesión neurológica muchos pacientes son dependientes para el vestido, aseo, para usar dinero, medicación…La Terapia Ocupacional (TO) en pacientes con lesiones neurológicas se ocupa de dotar a las personas de capacidades que permitan la mejora de la funcionalidad y participación en las actividades de la vida diaria, como vestirse, comer, hacer la comprar, asearse, incorporarse al trabajo, etc. Para ello, se emplean diferentes técnicas o métodos (aprendizaje y control motor, terapia en espejo,  terapia manual, uso de productos de apoyo y órtesis, adaptaciones domiciliarias, etc.) en los que, a partir de la actividad significativa como herramienta de trabajo principal, se dota a la persona de patrones y estrategias que permitan mejorar las habilidades perdidas o deterioradas.

Después de una lesión neurológica, la persona presenta alteraciones y disfunciones tanto en área cognitiva como en lenguaje, emocional, comportamental, física y sensorial. Por ello, es imprescindible el abordaje transdisciplinar como en el centro CRECEN (Logopeda, Fisioterapeuta, Neuropsicólogo, Terapeuta ocupacional, Neurologo)

LOS OBJETIVOS DE LA TO SON:

  • Valoración, mediante el uso de instrumentos de evaluación, los aspectos que influyen en la participación y ejecución de las actividades de la vida diaria y la posterior elaboración de programas de tratamiento según objetivos individualizados acordes con las capacidades, necesidades e intereses de la persona.
  • Entrenamiento, reeducación y enseñanza de estrategias para el desempeño de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (higiene, arreglo personal, alimentación, manejo del dinero, tareas domésticas, etc.) incluyendo ejercicios para posibilitar la realización funcional.
  • Valoración, diseño, confección y prescripción de aparatos ortésicos, prótesis y productos de apoyo, así como tareas de adaptación y entrenamiento de la persona en su utilización.
  • Adaptación y transformación del entorno eliminando barreras físicas y/o sociales que dificulten la participación de la persona en sus ocupaciones.

Carmen Martín Rico Terapeuta Ocupacional Centro CRECEN

REHABILITACIÓN DE SECUELAS NEUROLÓGICA DESPUÉS DE UN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO. Cambio de carácter y problemas de memoria

Después de un traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy frecuente que los pacientes presenten dolor de cabeza a diario, mareo, vértigos, problemas de memoria, dificultad para mantener la atención, dificultad para expresarse, se encuentran lentos  mentalmente para procesar la información que reciben, les cuesta organizar y planificar las cosas. Además suelen presentar cambios en su personalidad, se muestran más irritables o más desinhibidos y en ocasiones más apáticos y deprimidos con problemas para conciliar el sueño

En ocasiones estas secuelas pueden pasar desapercibidas porque muchas veces estamos más centrados en tratar las secuelas físicas tas el TCE y pueden no darse importancia a este tipo de alteraciones, que son sin embargo muchas veces las más incapacitantes para el paciente y su familia

Para poder evaluar todas estas secuelas es imprescindible que el paciente se someta a una VALORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA que nos determinará el tipo de secuelas y la gravedad de las mismas. Las alteraciones neuropsicológicas en los TCE dependerán  de muchos factores como son: la zona de lesión, la extensión de la misma, la edad del paciente, el estado de salud anterior al TCE, entre otros

El conocimiento de estas secuelas nos permite establecer un PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICO individualizado. Los pacientes con TCE necesitan una rehabilitación inmediata y especializada para poder integrarse lo antes posible a una rutina lo más normalizada posible. …). La Rehabilitación Neuropsicológica trabajará para disminuir los déficit cognitivos y comportamentales y su repercusión en las actividades de la vida diaria.

En ocasiones los pacientes con TCE grave necesitarán un abordaje terapéutico integral con tratamientos englobados en distintas disciplinas (logopedia, terapia ocupacional, fisioterapia

Yolanda Buriel Jiménez Neuropsicóloga centro CRECEN

DIFICULTAD EN LAS RELACIONES SOCIALES DESPUÉS DE UN TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO (COGNICIÓN SOCIAL)

La COGNICIÓN SOCIAL  se refiere a  nuestros pensamientos acerca de las relaciones sociales que tenemos a lo largo de nuestra vida. A medida que vamos creando relaciones sociales almacenamos información en nuestro cerebro sobre nuestras experiencias. La interpretación de esta información es la que determinará nuestra conducta futura a nivel social. Por tanto, gracias a la cognición social somos capaces de interpretar las emociones de otras personas, pensar a qué se ha podido deber que esté alegre o triste, ponernos en su lugar ante una determinada situación para saber qué puede estar pensando o cómo reaccionará si hacemos o decimos algo concreto.

Con frecuencia la COGNICIÓN SOCIAL está alterada en pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE) moderado o grave. Hay  estructuras cerebrales como las regiones prefrontales ventromediales y orbitofrontales, habitualmente dañadas tras un TCE, que resultan claves para estos procesos

Las dificultades que presentan los pacientes con TCE en cognición social implican que no pueden responder de manera adecuada a las reacciones de los demás, que no son capaces de recibir un feedback por parte del interlocutor de la adecuación o no de su comportamiento y que no comprenden plenamente la comunicación con otras personas. Estas dificultades pueden acarrear un progresivo aislamiento del paciente y claramente tendrán una repercusión funcional en su quehacer diario.

Por eso es importante realizar una evaluación neuropsicológica completa, donde se evalúen tanto las alteraciones cognitivas como las comportamentales tras haber sufrido un daño cerebral. Sólo tras evaluación inicial exhaustiva se podrán establecer los objetivos adecuados a cada caso, aplicando el neuropsicólogo las estrategias adecuadas para manejar y/o reducir las alteraciones cognitivas y conductuales y minimizar su impacto en las actividades diarias.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga Centro CRECEN

PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN COGNITIVA CON ORDENADOR: NeuronUP y NeuroPersonalTrainer

El gran avance tecnológico que se está produciendo en los últimos años ha dado lugar a la creación de nuevos y múltiples programas dirigidos a la rehabilitación del deterioro cognitivo a través del ordenador y se ha establecido como uno de los métodos de tratamiento en numerosos centros de rehabilitación.

Los programas de rehabilitación cognitiva son una herramienta para el entrenamiento cerebral que al ser por ordenador  tienen múltiples ventajas en su aplicación como pueden ser el dinamismo, la flexibilidad (se pueden ejecutar cualquier día a cualquier hora) o la adaptación de las tareas a cada paciente.

En nuestro centro actualmente utilizamos el Neuronup y el Guttmann Neuro Personal Trainer (NPT).

– NeuronUP: plataforma web que incluye más de 6.000 ejercicios de rehabilitación y estimulación cognitiva, 100 juegos de ordenador y simuladores de entornos reales que sirven de apoyo a los terapeutas en la rehabilitación

– NeuroPersonalTrainer (NPT): Plataforma de telerrehabilitación cognitiva a distancia para pacientes con afectaciones neurológicas que han sufrido algún tipo de alteración cognitiva. Se trata de un producto sanitario fundamentado en el conocimiento más avanzado en neurociencia.

Ambas plataformas permiten realizar una intervención intensiva y personalizada, tanto en el centro como a domicilio, siendo un recurso de gran valor para el  tratamiento de los déficits cognitivos y funcionales. Cada actividad está nivelada en función de la dificultad.

Estas plataformas se pueden utilizar para el tratamiento tanto de déficit cognitivos asociados a un daño cerebral adquirido o enfermedades neurodegenerativas, aunque también hay programas específicos para la población infantil y psiquiátrica.  Se pueden utilizar además en el tratamiento del envejecimiento normal como herramienta de prevención.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga Centro Rodero

LA IMPORTANCIA DE NUESTRO LÓBULO FRONTAL

El lóbulo frontal es el encargado de controlar la mayoría de las capacidades relacionadas con la personalidad y con la conducta de las personas.

Por ello cuando se daña por una ICTUS un TUMOR cerebral o un Trauma craneal (en un accidente de coche por ejemplo) los pacientes pueden presentar cambios en su personalidad y trastornos de conducta. Pueden presentar irritabilidad con ataques súbitos de ira, apatía, disminución del habla, desinhibición con una conducta social inadecuada

También en el lóbulo frontal residen nuestras funciones ejecutivas, es decir. Nuestra capacidad para formar estrategias y/o tomar decisiones correctas en la resolución de problemas, que en el caso de Daño Cerebral del lóbulo Frontal se verán también alteradas y los pacientes presentarán dificultad para  anticipar, planificar, secuenciar y crear expectativas.

Todos estos cambios en la personalidad, trastorno de conducta y déficits en las funciones ejecutivas pueden tratarse mediante fármacos específicos y mediante Rehabilitación Neuropsicológica especializada

CONSULTANOS SIN COMPROMISO!!!!

Dra. Lucía Rodero Neuróloga Centro CRECEN

secuelas invisibles

SECUELAS “ INVISIBLES” TRAS UN ICTUS

Después de un Ictus u otra lesión cerebral (trauma craneal, tumor cerebral) aparecen una serie de secuelas, algunas de ellas muy “visibles” como la parálisis de alguna extremidad o los problemas para hablar…. Pero también ocurren otras secuelas “invisibles” que son mucho más invalidantes, por ejemplo, las alteraciones de las funciones ejecutivas, esas que nos permite atender, planificar, jerarquizar y secuenciar tareas, tomar decisiones y hacen que personas que eran capaces de hacer muchas cosas al mismo tiempo ya no los son. “mi madre podía cocinar mientras hablaba por teléfono… Era capaz de conducir mientras charlaba con sus hijos y escuchaba su música favorita… Al tiempo que se vestía, podía memorizar la última canción que había aprendido en el coro…En cambio después del Ictus si se pone a preparar la comida, tiene que concentrarse en la cocina cerrando la puerta para no dejar que interfieran los ruidos externos y pensando muy bien cada paso”.

Estos síntomas pueden provocar frustración y sensación de incomprensión en los pacientes, y pueden ser causa de incapacidad laboral.

Para detectar estas secuelas “invisibles” es imprescindible la valoración de una Neuropsicologo, muchas veces ausente en la mayoría de Hospitales públicos, mediante una serie de Test específicos.

Estas secuelas pueden mejorar con un Programa de Rehabilitación Neuropsicológica. INFORMATE EN NUESTRO CENTRO!

Yolanda Buriel Jiménez Neuropsicóloga Centro CRECEN

SECUELAS COGNITIVAS POST-TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) representan la primera causa de muerte en la población por debajo de los 45 años de edad. En las últimas décadas se han producido avances significativos en el campo de la medicina que han permitido el abordaje terapéutico de muchos TCE graves y con ello, la disminución del número de muertes. Sin embargo, junto con el aumento de la supervivencia, también ha aumentado el número de personas con graves secuelas neurológicas que sobreviven al TCE.

El TCE causa con gran frecuencia secuelas cognitivas y de conducta, incluso TCE leves, constituyendo una de las patologías que más demandan valoraciones por el  Neuropsicólogo clínico.

La exploración Neuropsicológica es imprescindible y fundamental para determinar el tipo y la gravedad de las secuelas cognitivo-conductuales y para orientar en el  proceso de Neurorrehabilitación. Las alteraciones Neuropsicológicas en los TCE dependen de muchos factores como son la zona de lesión o la extensión de la misma, la edad del paciente, el estado de salud anterior al TCE…

Las secuelas más habituales en el TCE son la alteración de diversos tipos de atención, de la velocidad de procesamiento, del aprendizaje y de la memoria, del lenguaje y de su uso social, así como de las funciones ejecutivas, en el contexto de alteraciones emocionales y trastornos de conducta. El conocimiento de estas secuelas nos permite plantear una evaluación específica para esta patología cerebral así como un programa de rehabilitación individualizado.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga. Centro CRECEN

EL TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO (TCE) PUEDE CONLLEVAR CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD

Nuestro Cerebro “controla” nuestras funciones motoras e intelectuales y también nuestras emociones y conducta.

Después de un daño cerebral por un TCE (por ejemplo un accidente de tráfico) se pueden observar alteraciones en la personalidad que afectarán al ámbito familiar, escolar y social. Tras un TCE es frecuente, sobre todo si afecta al lóbulo frontal,  que nuestro familiar refiera cambio de personalidad y a menudo comente que su familiar “ya no es el mismo”.

Este cambio de personalidad puede ser interpretado por su entorno como  que si se hubiese vuelto un vago, cuando en realidad el paciente lo que se ha vuelto es APÁTICO. También, pueden mostrarse IRRITABLES, o ”desinhibidos”, no pueden controlar comentarios inadecuados o los ataques de ira.

Otras alteraciones que se observan a menudo son la presencia de comportamientos obsesivos, impaciencia, ansiedad ante eventos nuevos y a veces lloran y/o ríen de forma incontrolada (labilidad emocional). Además un TCE puede acentuar los rasgos de personalidad previas al accidente.

El tratamiento de estas alteraciones de personalidad se centrará en un abordaje médico farmacológico por parte del Neurólogo y en una terapia Neuropsicológica en la que se aportará una explicación clara tanto al paciente como a sus familiares, sobre sus déficit, evolución, pronóstico y en la que se proporcionará pautas para afrontar y manejar las alteraciones minimizando así su impacto en la vida cotidiana.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga Centro CRECEN