TERAPIA VOCAL EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Los pacientes con Enfermedad de Parkisnon se caracterizan por hablar bajito con una voz débil, (hipofónica), ronca, en ocasiones además ininteligible por alteración en la articulación, y una prosodia (entonación) monótona, sin inflexiones en la voz, debido a la «lentitud» y «rigidez» de los órganos del sistema oro-facial que desempeñan las funciones de fonorrespiración, deglución, articulación y expresión facial.

El LOGOPEDA seré el profesional encargado de rehabilitar la voz a través de la terapia vocal, que consiste en “re-educar” el uso de la voz, consiguiendo una comunicación eficaz sin alteraciones o daños en los órganos que intervienen en la producción de la voz.

Para ello es muy importante conseguir un buen control postural; el tener una postura correcta a la hora de hablar proporciona una coordinación fono-respiratoria adecuada, gracias a la correcta posición de los órganos fono-articulatorios (diafragma, caja torácica, laringe…). El entrenamiento de estos órganos es fundamental y se realiza a través de praxias.

Otro pilar fundamental en la voz es la respiración, hay que tener una buena capacidad pulmonar y una buena coordinación fono-respiratoria para no forzar la voz y no causar daños a las cuerdas vocales a la hora de hablar. Para ello se ejercita la capacidad pulmonar, la inspiración y la espiración.

Un complemento de la terapia vocal es el canto coral, ya que a través de él, se ejercita la coordinación fonorespiratoria, el fortalecimiento del diafragma y el posterior entreno de la respiración diafragmática, así como la fonación, fortaleciendo las cuerdas vocales y el cierre glótico; y además un mejor aprovechamiento de los resonadores faciales para que nuestra voz sea más potente sin forzar ni dañar la laringe.

El programa rehabilitador de le voz debe ser individualizado, atendiendo a las necesidades y características de cada paciente. Y las sesiones podrán realizarse tanto de forma individual como grupal.

Victoria Vicario Armada. Logopeda. Centro CRECEN

LA LOGOPEDIA MEJORA LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DE LA DEGLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD E PARKINSON

Muchos pacientes con Enfermedad Parkinson tienen afectada el habla, lo hacen en voz baja (hipofonía) se traban la hablar (disartria) y a veces, es difícil entenderles, son poco expresivos. También pueden presentar carraspera, tos al beber o al comer o incluso atragantamientos, que pueden empeorar con la evolución de la enfermedad.

La Terapia con LOGOPEDIA mejora los trastornos del lenguaje y de la deglución, consiguiendo una mejor comunicación con sus allegados y evitando aspiraciones y atragantamientos que en ocasiones pueden llegar a producir infecciones respiratorias incluso neumonías

A continuación, se describen brevemente los síntomas principales de la enfermedad de Parkinson en cuanto a logopedia se refiere:

  • CAMBIOS EN LA VOZ: hay cambios en la voz, se vuelve más grave, el volumen es más bajo, baja intensidad, puede sonar temblorosa, ronca, sin cambios de entonación… Provocando que se le entienda peor.
  • PROBLEMAS DE ARTICULACIÓN: como el habla es una acción motora, los movimientos implicados en la articulación se ven comprometidos (disartria) dificultando el entender lo que nos dicen.
  • PROBLEMAS DE HABLA: por movimientos de la mandíbula, para iniciar el habla…
  • CAMBIO EN LA EXPRESIVIDAD: la expresividad facial se encuentra reducida (hipomimia).
  • RESPIRACIÓN ALTERADA: no se coge el suficiente aire, por lo que la respiración no es funcional. Esto también altera la coordinación fono-respiratoria, es decir, que el aire que cogemos no es el suficiente al hablar, por lo que tendremos que realizar numerosas pausas para coger aire.
  • DIFICULTADES EN LA ALIMENTACIÓN: problemas para formar el bolo, para masticar y para deglutir (tragar) pudiendo provocar que el alimento o la bebida vayan al pulmón, provocando infecciones respiratorias.

Si presenta alguna de estas alteraciones, acuda al logopeda colegiado para que realice una valoración y establezca un plan de tratamiento individual y acorde a las dificultades concretas de cada persona.

Victoria Vicario Armada. Logopeda centro CRECEN

ECONOMÍA ARTICULAR: Mejora el movimiento y disminuye le cansancio físico

La Economía Articular, es una técnica empleada en Terapia Ocupacional para disminuir la sobrecarga articular Consiste en una serie de medidas, según la articulación afectada, destinadas a modificar los hábitos de la vida diaria en la realización de gestos y actividades donde esa articulación puede verse sobrecargada o dañada, debido a posiciones inadecuadas, sobrecarga o carga mal distribuida, así como la utilización de objetos no adecuados.

La Economía Articular se incorporará de la mano del Terapeuta Ocupacional en nuestras actividades diarias: vestido, aseo, preparación de alimentos o hacer la compra. Se aplicará tanto en la realización de los movimientos como en las posiciones que se adoptan: sentado, de pie, durante el trabajo o el descanso.

La Economía Articular disminuye el dolor, malestar y el cansancio, facilitando el movimiento articular, al mismo tiempo, que previene posibles deformidades o si ya las hay, evita la progresión de estas.

El Terapeuta Ocupacional será el encargado de llevar a cabo un programa de protección y economía articular, de la articulación afecta del paciente para:

  • Establecer una educación gestual, descubriendo que gestos favorecedores de las deformidades y encontrar los gestos correctos, corregirlos, e integrarlos hasta hacerlos automáticos, asesorando sobre qué hacer y qué se ha de evitar.
  • Planificar las actividades y los tiempos de realización, alternando trabajo-reposo, y jerarquizando por orden de importancia las actividades para conservar energía, reducir el dolor, la inflamación y las cargas articulares, con el fin de conservar las estructuras articulares y disminuir el riesgo de deformidades.
  • Enseñar las técnicas adecuadas, dando alternativas y modificando los patrones de movimiento, usando si es necesario dispositivos de ayuda. Por ejemplo:
  • Reducir el esfuerzo a la hora de realizar las actividades.
  • Distribuir la carga entre varias articulaciones.
  • Usar las articulaciones más grandes y fuertes.
  • Usar las articulaciones en posiciones estables y funcionales.
  • No sostener de forma prolongada objetos estrechos o pesados
  • Evitar movimientos repentinos
  • Mantener equilibrio entre actividad y descanso

Tener conciencia de la necesidad y beneficios de economizar nuestros gestos, no es tan importante… hasta que los tenemos que realizar de manera obligatoria, por determinados procesos patológicos que no nos permiten movernos “dentro de las formas a las que estamos acostumbrados”, que por cierto, no han sido las mejores… (Aunque en su momento han sido las “más cómodas”).

Carmen Martín Rico Terapeuta Ocupacional. Centro CRECEN

 

VOLVER A REALIZAR LAS ACTIVIDADES DIARIAS DESPUÉS DE UN DAÑO CEREBRAL: “El reto de volver a ir al Supermercado”

Tras un Daño Cerebral como un Ictus, pequeñas acciones cotidianas, como ir a un supermercado pueden parecer un mundo. Cuestiones como: pesar la fruta y la verdura en la báscula, saber las categorías que encontramos en un supermercado, elegir la mejor oferta, diferenciar la cantidad y los productos que queremos, cómo pagar y cuánto me tienen que devolver…que realizamos con distintas funciones cerebrales pueden estar afectadas.

La TERAPIA OCUPACIONAL se encargara de “entrenar” ésta y otras actividades teniendo siempre como objetivo recuperar sus actividades rutinarias, como la compra u otras actividades que se marquen.

Para ello se realizan ejercicios de entrenamiento en el Centro que luego pueden complementarse con “salidas externas” al supermercado del terapeuta ocupacional con el paciente para ponerlos en práctica. En estos ejercicios utilizamos pantallas gigantes en los que la persona tendrá que moverse por todo el supermercado, y con ello re-aprender o repasar las categorías de productos, encontrar el mejor precio u oferta, hacer cálculos con un presupuesto, comprobar las vueltas, planificar un gasto, saber qué hacer si se pierde en el supermercado, entre otras cosas.

Este entrenamiento, por tanto, compromete la rehabilitación tanto a nivel funcional como cognitivo. A nivel funcional, se desarrollarán destrezas manipulativas y de coordinación con las manos, como “alcances”, “pinzas” con dedos y presas palmares. A nivel cognitivo, se trabajan áreas como la concentración, los diferentes tipos de memoria, cálculo, razonamiento y praxias. Emocionalmente, los participantes refuerzan autoestima y autoconcepto, sintiéndose útiles.

Lo óptimo es realizar los retos en un supermercado conocido por la persona, donde haya podido tener un acercamiento y tenga sus propios recursos para resolver sus dificultades.

Para conseguir el máximo rendimiento en la ejecución de estas actividades, no hay que olvidar las limitaciones motoras, cognitivas y/o conductuales que afectan a la funcionalidad de nuestros familiares o pacientes. Se recomienda graduar y adaptar las tareas para que éstas se puedan llevar a cabo con éxito.

Carmen Martín Rico Terapeuta Ocupacional Centro CRECEN

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA DISFAGIA?

Muchas Enfermedades Neurológicas asocian con disfagia, como el Ictus o la Enfermedad de Parkinson La disfagia consiste en dificultades para tragar tanto alimentos como bebidas. A veces se manifiesta como TOS al comer o al beber o como necesidad de CARRASPEO y debemos tenerlo en cuenta. Otras veces puede dar otros síntomas como necesidad de tragar en varias veces (en realidad se trata de una estrategia de compensación para prevenir un atragantamiento), también se puede notar sensación de cuerpo extraño, como si sintiésemos que en la garganta tenemos algo que no  nos deja tragar, que incluso puede llegar a impedir la deglución; Voz ronca, reflujo gastro-esofágico pérdida de peso, infecciones respiratorias (o incluso neumonías por aspiración de comida) y se puede ser síntoma de disfagia, ya que el cuerpo no recibe los nutrientes necesarios.

En caso de Disfagia es muy importante ponerte en manos de un LOGOPEDA que te ayudará a tener una correcta deglución e hidratación y por tanto una adecuada nutrición

En el centro CRECEN podemos ayudarte no dude en contactar con nosotros

Victoria Vicario Armada Logopeda centro CRECEN

Rehabilitación Neurológica para la Enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa, porgresiva,  con una mayor incidencia a partir de la sexta década de la vida (aunque existen casos juveniles), en la que están implicados factores genéticos y ambientales.

SÍNTOMAS:
Se caracteriza por la presencia de síntomas motores (como el temblor, la bradicinesia-lentitud, rigidez, alteración de la marcha, inestabilidad, caídas, alteración postural…) junto con síntomas no motores (pérdida de olfato, depresión, deterioro cognitivo, estreñimiento, trastorno del sueño, dolor en extremidades, alteraciones del lenguaje y deglución…)

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE LA EP EN CRECEN:
La Neurorrehabilitación de la EP tiene como objetivo:
Mantener la independencia y mejorar el bienestar.

TERAPIAS: Fisioterapia (para el trastorno de la marcha, postura e inestabilidad)), Asesoramiento en materia de seguridad en el hogar (para evitar caídas), Terapia Ocupacional (para entrenamiento en las actividades diarias como vestido, aseo,cocina…) con entrenamiento en Productos de apoyo, Logopedia (para los problemas del habla y la deglución), Estimulación Cognitiva (para el deterioro cognitivo asociado con fallos de memoria atención, orientación..) y Apoyo Psicológico para el paciente y la familia

PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA  PARA EL DETERIORO COGNITIVO

Los programas de Estimulación Cognitiva son una herramienta muy eficaz para el “entrenamiento cerebral” en pacientes con Deterioro Cognitivo. Estos programas consisten en la ejecución de actividades programadas e individualizadas para cada paciente, para el mantenimiento y mejora de los mecanismos de plasticidad cerebral. Se pretende con ello, poder rehabilitar y compensar las habilidades cognitivas afectadas, enlentecer el proceso de deterioro cognitivo y estabilizar la capacidad funcional y autonomía personal de cada paciente el máximo tiempo posible.

Hoy en día, gracias al avance tecnológico, contamos con múltiples Programas de Estimulación Cognitiva para realizar a través del ordenador, que ofrecen múltiples ventajas en su aplicación como pueden ser el dinamismo, la flexibilidad (se pueden ejecutar cualquier día a cualquier hora) o la adaptación de las tareas a cada paciente. Además se utiliza una pantalla táctil por lo que evitamos a nuestro pacientes la necesidad de utilizar un ratón.

En nuestro centro actualmente utilizamos el Neuronup y el Guttmann Neuro Personal Trainer (NPT).

– NeuronUP: plataforma web que incluye más de 6.000 ejercicios de rehabilitación y estimulación cognitiva, 100 juegos de ordenador y simuladores de entornos reales que sirven de apoyo a los terapeutas en la rehabilitación

– NeuroPersonalTrainer (NPT): Plataforma de telerrehabilitación cognitiva a distancia para pacientes con afectaciones neurológicas que han sufrido algún tipo de alteración cognitiva. Se trata de un producto sanitario fundamentado en el conocimiento más avanzado en neurociencia.

Ambas plataformas permiten realizar una intervención intensiva y personalizada, tanto en el centro como a domicilio, siendo un recurso de gran valor para el  tratamiento de los déficits cognitivos y funcionales. Cada actividad está nivelada en función de la dificultad.

Estas plataformas se pueden utilizar para el tratamiento tanto de déficit cognitivos asociados a un daño cerebral adquirido (como un Ictus o un tumor cerebral o un traumatismo craneal) o para enfermedades neurodegenerativas (Demencia Parkinson…) aunque también hay programas específicos para la población infantil y psiquiátrica.  Se pueden utilizar además en el tratamiento del envejecimiento normal como herramienta de prevención.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga Centro Rodero

FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA. Mejora la propioceción y la inestabilidad después de un Daño cerebral

La propiocepción es la capacidad que tiene nuestro cuerpo de saber donde se ubica en el espacio, es decir, nos da la información sobre la posición y el movimiento de nuestro cuerpo, de manera que nos otorga equilibrio, coordinación y tono muscular

La información propioceptiva la obtenemos a través de receptores que tenemos distribuidos por todo el cuerpo y que provienen de distintos sistemas: visual, vestibular, articulares, musculares…

Cuando existe una lesión neurológica, nuestra propiocepción puede verse afectada y se traduce en problemas de equilibrio e inestabilidad.

Para ello la FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA trabaja la propiocepción a través de ejercicios de coordinación, equilibrio y cambio de superficie que  mejoren y nos hagan recuperar la postura, la sensibilidad, el patrón normal de movimiento, la capacidad de orientarse en el espacio y la estabilidad y la coordinación.

Ana Fernández. Fisioterapeuta CRECEN

¿Qué ofrece la Terapia Ocupacional en el domicilio?

En ocasiones la falta de tiempo y los problemas de movilidad que presentan nuestros pacientes, hacen que el proceso de rehabilitación se vea comprometido. Por ello, una de las alternativas que ofrecemos desde CRECEN es la posibilidad de poder realizar intervenciones de Terapia Ocupacional a domicilio.

Desde Terapia Ocupacional trabajamos para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes a través de un óptimo desarrollo de habilidades funcionales. De este modo conseguimos un aumento de su autonomía y una mejor integración personal del  paciente dentro del entorno que le rodea.

La terapia ocupacional domiciliaria lleva a cabo intervenciones individualizadas con el paciente y sus familiares en un entorno real y ecológico. Esto favorece un mayor rendimiento en el plan de intervención ofreciendo la posible de desarrollar programas de tratamiento basados en las necesidades individuales y personales de cada paciente.

¿Qué ofrece la Terapia Ocupacional en el domicilio?

 

¿QUÉ PUEDE OFRECER LA TERAPIA OCUPACIONAL DOMICILIARIA?
Tratamiento Físico y Funcional Rehabilitación individualizada de funciones psicomotrices a través de la ocupación.
Estimulación Cognitiva Mantener y mejorar las funciones cognitivas
Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria Favorecer el desarrollo de habilidades, destrezas y estrategias para lograr la mayor independencia posible en estas actividades
Valoración sobre la accesibilidad en los domicilios Asesoramiento y recomendación sobre cambios y adaptaciones necesarias que faciliten la accesibilidad y movilidad del paciente dentro de su entorno
Asesoramiento y Entrenamiento en Productos de Apoyo Información, asesoramiento y entrenamiento del manejo de productos de apoyo que faciliten la realización de actividades cotidianas
Atención Temprana Intervenciones con niños que presentan trastornos en su desarrollo favoreciendo una correcta integración en el entorno familiar, escolar y social

 

Sara Rodriguez Zapata. Terapeuta Ocupacional Crecen

 

 

RECETAS SALUDABLES PARA EVITAR LA DESHIDRATACIÓN EN VERANO

Con la llegada del verano y de las altas temperaturas tenemos mayores posibilidades de deshidratarnos, sobre todo los pacientes con una enfermedad neurológica. Si bien es importante ingerir una cantidad adecuada de líquidos durante el resto del año, ahora, además de beber más líquido, debemos priorizar el consumo de alimentos frescos, principalmente verduras y frutas, ya que son ricas en agua, vitaminas y minerales y nos sirven para rehidratarnos.

Te recomendamos una pequeña lista de bebidas refrescantes y saludables pero también de helados sencillos y rápidos de preparar.

Bebidas refrescantes: Deja agua en la nevera con trozos de frutas, verduras o hierbas aromáticas. Te proponemos loas siguientes combinaciones:

  • Lima, pepino y albahaca
  • Piña y jengibre
  • Mango y fresas
  • Pomelo y romero

Helados saludables: El Helado es el rey del verano, aunque todos sabemos los problemas de los helados comerciales: Azúcares en altas concentraciones y Grasas saturadas e hidrogenadas. Te ofrecemos una alternativa saludable y fácil de preparar.

  • Fruta congelada: plátanos, sandía, fresas, arándanos, moras, mango, manzana, piña, melón, etc.
  • Leche ó yogur ó queso batido/ Mantequilla / Bebida vegetal / Crema de cacahuetes
  • Canela/ cacao en polvo desgrasado/vainilla
  • Lo trituramos todo y listo al congelador

Victoria Vicario Armada Logopeda Centro CRECEN