INFECCIONES RESPIRATORIAS de repetición DEBIDO A DISFAGIA NO TRATADA

Muchas Enfermedades Neurológicas producen DISFAGIA, puede ocurrir tras un Ictus o por una enfermedad de Parkinson. La disfagia consiste en dificultades para tragar tanto alimentos como bebidas.

A veces se MANIFIESTA como TOS al comer o al beber o como necesidad de CARRASPEO y debemos tenerlo en cuenta.

También puede provocar un acúmulo de secreciones e INFECCIONES RESPIRATORIAS DE REPETICIÓN (que en ocasiones llegan a desarrollar neumonías por aspiración).

Otras veces la disfagia puede ocasionar otros síntomas como: necesidad de tragar en varias veces (en realidad se trata de una estrategia de compensación para prevenir un atragantamiento), pueden notar sensación de cuerpo extraño, como si sintiésemos que en la garganta tenemos algo que no  nos deja tragar, voz más ronca, reflujo gastro-esofágico e incluso puede llegar a causar finalmente por todo ello pérdida de peso

En caso de Disfagia es muy importante ponerte en manos de un LOGOPEDA que mediante una terapia especifica ayudará a tener una correcta deglución e hidratación y por tanto una adecuada nutrición

En el centro CRECEN podemos ayudarte no dude en contactar con nosotros

Victoria Vicario Armada Logopeda centro CRECEN

TERAPIA VOCAL EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Los pacientes con Enfermedad de Parkisnon se caracterizan por hablar bajito con una voz débil, (hipofónica), ronca, en ocasiones además ininteligible por alteración en la articulación, y una prosodia (entonación) monótona, sin inflexiones en la voz, debido a la «lentitud» y «rigidez» de los órganos del sistema oro-facial que desempeñan las funciones de fonorrespiración, deglución, articulación y expresión facial.

El LOGOPEDA seré el profesional encargado de rehabilitar la voz a través de la terapia vocal, que consiste en “re-educar” el uso de la voz, consiguiendo una comunicación eficaz sin alteraciones o daños en los órganos que intervienen en la producción de la voz.

Para ello es muy importante conseguir un buen control postural; el tener una postura correcta a la hora de hablar proporciona una coordinación fono-respiratoria adecuada, gracias a la correcta posición de los órganos fono-articulatorios (diafragma, caja torácica, laringe…). El entrenamiento de estos órganos es fundamental y se realiza a través de praxias.

Otro pilar fundamental en la voz es la respiración, hay que tener una buena capacidad pulmonar y una buena coordinación fono-respiratoria para no forzar la voz y no causar daños a las cuerdas vocales a la hora de hablar. Para ello se ejercita la capacidad pulmonar, la inspiración y la espiración.

Un complemento de la terapia vocal es el canto coral, ya que a través de él, se ejercita la coordinación fonorespiratoria, el fortalecimiento del diafragma y el posterior entreno de la respiración diafragmática, así como la fonación, fortaleciendo las cuerdas vocales y el cierre glótico; y además un mejor aprovechamiento de los resonadores faciales para que nuestra voz sea más potente sin forzar ni dañar la laringe.

El programa rehabilitador de le voz debe ser individualizado, atendiendo a las necesidades y características de cada paciente. Y las sesiones podrán realizarse tanto de forma individual como grupal.

Victoria Vicario Armada. Logopeda. Centro CRECEN

LA LOGOPEDIA MEJORA LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DE LA DEGLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD E PARKINSON

Muchos pacientes con Enfermedad Parkinson tienen afectada el habla, lo hacen en voz baja (hipofonía) se traban la hablar (disartria) y a veces, es difícil entenderles, son poco expresivos. También pueden presentar carraspera, tos al beber o al comer o incluso atragantamientos, que pueden empeorar con la evolución de la enfermedad.

La Terapia con LOGOPEDIA mejora los trastornos del lenguaje y de la deglución, consiguiendo una mejor comunicación con sus allegados y evitando aspiraciones y atragantamientos que en ocasiones pueden llegar a producir infecciones respiratorias incluso neumonías

A continuación, se describen brevemente los síntomas principales de la enfermedad de Parkinson en cuanto a logopedia se refiere:

  • CAMBIOS EN LA VOZ: hay cambios en la voz, se vuelve más grave, el volumen es más bajo, baja intensidad, puede sonar temblorosa, ronca, sin cambios de entonación… Provocando que se le entienda peor.
  • PROBLEMAS DE ARTICULACIÓN: como el habla es una acción motora, los movimientos implicados en la articulación se ven comprometidos (disartria) dificultando el entender lo que nos dicen.
  • PROBLEMAS DE HABLA: por movimientos de la mandíbula, para iniciar el habla…
  • CAMBIO EN LA EXPRESIVIDAD: la expresividad facial se encuentra reducida (hipomimia).
  • RESPIRACIÓN ALTERADA: no se coge el suficiente aire, por lo que la respiración no es funcional. Esto también altera la coordinación fono-respiratoria, es decir, que el aire que cogemos no es el suficiente al hablar, por lo que tendremos que realizar numerosas pausas para coger aire.
  • DIFICULTADES EN LA ALIMENTACIÓN: problemas para formar el bolo, para masticar y para deglutir (tragar) pudiendo provocar que el alimento o la bebida vayan al pulmón, provocando infecciones respiratorias.

Si presenta alguna de estas alteraciones, acuda al logopeda colegiado para que realice una valoración y establezca un plan de tratamiento individual y acorde a las dificultades concretas de cada persona.

Victoria Vicario Armada. Logopeda centro CRECEN

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVAS: Cuando la comunicación oral no es posible

Hay personas, que por distintas patologías, como padecer ELA, tener una tetraplejia o un ictus, no pueden comunicarse de forma oral. Es entonces cuando entran en juego los Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación (SAAC), que como su propio nombre indica, son una herramienta alternativa a la comunicación oral en los casos en los que ésta sea imposible; o un apoyo para quienes puedan comunicarse de forma oral, pero con dificultades.

Es en estos casos cuando se valora la implantación de un SAAC para conseguir que los pacientes puedan comunicarse, pudiendo relacionarse con iguales, satisfacer necesidades y/o deseos… Valorando las dificultades y las capacidades de cada persona para instaurar un SAAC que más se adecúe a las necesidades de cada persona.

Uno de esos sistemas es IRISBOND©, que a través del Eye Tracking (control con la mirada) pueden manejar un ordenador o una tablet; y es una ayuda para las personas con limitaciones de movilidad severa y problemas en el habla que no pueden utilizar sistemas convencionales de manejo del ratón y tienen dificultades para comunicarse. El control del dispositivo a través de la mirada se calibra la mirada a través de una cámara y de luces infrarrojas, lo cual detecta con exactitud el punto de la pantalla donde se dirige la mirada y el barrido que se hace.

IRISBOND© es un SAAC cuyo entrenamiento va por fases a través de una curva de aprendizaje con distintas aplicaciones: entrenamiento del barrido de pantalla, causa efecto… Para después controlar aplicaciones de comunicación, e incluso, de integración al mundo laboral (pacientes con afectación física pero no cognitiva que sólo necesitan un apoyo comunicativo). Y pueden utilizarle tanto pacientes en etapas infantiles (como por ejemplo en caso de PCI) como pacientes adultos (casos de ELA). Es un sistema que se adapta a las dificultades, edades y necesidades de cada persona.

Desde CRECEN queremos agradecer a Ainhoa Mendiburu (Customer Happiness and Community Manager de IRISBOND©)  por presentarnos y darnos a conocer el sistema, que como su propio nombre indica, es un sistema que hace que “las miradas hablen”.

PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA ¿QUIÉN ME PUEDE AYUDAR?

La parálisis facial periférica, como su nombre indica, es la afectación del nervio facial de uno de los lados de la cara, afectando al movimiento y/o sensibilidad del lado de la cara afecto. En estos casos, puede verse comprometido el movimiento al gesticular, la sensibilidad a los distintos estímulos de la cara, o ambos aspectos. Sus causas pueden ser:

  • Herpes simple.
  • Herpes zoster (síndrome Ramsay-Hunt).
  • Traumatismo craneoencefálico.
  • Accidente cerebro vascular.
  • Parto: durante el parto, el cuerpo de la mujer está sometido a un alto nivel de estrés que puede desencadenar una parálisis facial.

La sintomatología puede ser:

  • Imposibilidad para mover elevar la ceja de la hemicara afectada.
  • Parpadeo comprometido y/o abolido.
  • Reducción del movimiento de la mejilla.
  • Imposibilidad para sonreír.
  • Comisura labial “caída”.
  • Insensibilidad a la temperatura o al tacto.
  • Alteraciones en el sentido del gusto.

El LOGOPEDA experto en Terapia Miofascial es el encargado de rehabilitar y de estimular la fuerza y sensibilidad de la hemicara afecta, ya que es quien conoce la anatomía facial y controla las técnicas de rehabilitación de la musculatura y sensibilidad facial.

¿CÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON UNA PERSONA CON AFASIA?

La AFASIA es una alteración de la comprensión del lenguaje y/o a la expresión derivada de un daño cerebral (por ejemplo un Ictus). La AFASIA implica un cambio a nivel personal muy importante, ya que influye directamente en la esfera social de la persona, además de presentar dificultades para expresar su ideas, sentimientos y deseos.

La familia juega un papel esencial en la evolución y rehabilitación del paciente siendo una fuente de estimulación para la recuperación del lenguaje. Por ello, la orientación, educación y preparación de la familia es muy importante.

A continuación mostramos pautas generales de comunicación para los familiares de un paciente afásico:

  • Hablar de forma tranquila y sencilla, cara a cara para que se pueda apoyar en la expresión facial y en la lectura labial.
  • Aumentar el tiempo para que pueda responder.
  • Animar al paciente a comunicarse por distintos medios.
  • Trabajar el lenguaje con objetos cotidianos de su día a día.
  • Estimular cualquier tipo de comunicación.
  • Asegurarnos de que nos ha comprendido y si no es así, repetir la frase de forma clara y sencilla.
  • Intentar continuar un mismo tema de conversación y que este sea de interés para el paciente.

Es importante poner en práctica lo trabajado en logopedia para poder afianzarlo. Este aspecto es importante ya que trabajando en su día a día el lenguaje, se generaliza dicho trabajo, favoreciendo la evolución del paciente para comprender el lenguaje y poder expresar deseos y necesidades por sí mismo.

VICTORIA VICARIO ARMADA.LOGOPEDA

DISFAGIA: Rehabilitación mediante Estimulación con Sabores, Texturas y Temperaturas.

Durante la fase inicial del tratamiento de las disfagias graves empleamos la estimulación con sabores, texturas y temperaturas como técnica de rehabilitación. Con ella buscamos mejorar el sellado labial,  la movilidad lingual, aumentar la velocidad del reflejo deglutorio (sobre todo con sabores ácidos o amargos) y la sensibilidad oral.

Alguno de los elementos que nosotros utilizamos al trabajar, son por ejemplo el hielo (envuelto siempre en una gasa), con el que se estimula la zona  favoreciendo así la contracción muscular. También usamos  un cepillo de dientes eléctrico o  nuestros propios dedos para masajear la cara interna de labios y mejillas, la superficie lingual, el paladar, etc.

Los sabores que estimulamos con esta técnica y los alimentos los solemos trabajar son los siguientes:

  • Salado: sal
  • Dulce: miel, chocolate, mermelada.
  • Ácido: limón
  • Amargo: café sin edulcorar, tónica, pomelo
  • Umami: salsa de soja, salsa de marisco japonesa

En pacientes con el estado cognitivo adecuado podemos realizar ejercicios de  facilitación neuromuscular propioceptiva de la siguiente manera: pondremos el pincel o el dedo con alimento en alguna parte de la boca y pediremos al paciente que nos diga dónde ha notado que le tocamos.

Esto permite a los pacientes disfrutar de nuevo de las sensaciones producidas por los diferentes sabores, texturas y variaciones de temperatura ya que usualmente cuando iniciamos esta técnica los pacientes llevan un tiempo sin ingerir alimentos de forma oral.

Victoria Vicario Armada. Logopeda Centro CRECEN

RECETAS SALUDABLES PARA EVITAR LA DESHIDRATACIÓN EN VERANO

Con la llegada del verano y de las altas temperaturas tenemos mayores posibilidades de deshidratarnos, sobre todo los pacientes con una enfermedad neurológica. Si bien es importante ingerir una cantidad adecuada de líquidos durante el resto del año, ahora, además de beber más líquido, debemos priorizar el consumo de alimentos frescos, principalmente verduras y frutas, ya que son ricas en agua, vitaminas y minerales y nos sirven para rehidratarnos.

Te recomendamos una pequeña lista de bebidas refrescantes y saludables pero también de helados sencillos y rápidos de preparar.

Bebidas refrescantes: Deja agua en la nevera con trozos de frutas, verduras o hierbas aromáticas. Te proponemos loas siguientes combinaciones:

  • Lima, pepino y albahaca
  • Piña y jengibre
  • Mango y fresas
  • Pomelo y romero

Helados saludables: El Helado es el rey del verano, aunque todos sabemos los problemas de los helados comerciales: Azúcares en altas concentraciones y Grasas saturadas e hidrogenadas. Te ofrecemos una alternativa saludable y fácil de preparar.

  • Fruta congelada: plátanos, sandía, fresas, arándanos, moras, mango, manzana, piña, melón, etc.
  • Leche ó yogur ó queso batido/ Mantequilla / Bebida vegetal / Crema de cacahuetes
  • Canela/ cacao en polvo desgrasado/vainilla
  • Lo trituramos todo y listo al congelador

Victoria Vicario Armada Logopeda Centro CRECEN

NUEVAS TEXTURAS PARA LA DIETA EN DISFAGIA

La disfagia es la dificultad para la deglución de líquidos, sólidos o ambos, que puede ocurrir después de un Ictus o por diversas enfermedades como la Enfermedad de Parkinson, la demencia y otras enfermedades neurodegenerativas. A veces el paciente con disfagia deja de comer y beber POR MIEDO A ATRAGANTARSE y puede haber riesgo de deshidratación e incluso de inanición. Por tanto en caso de disfagia se DEBE ACUDIR A UN LOGOPEDA que elaborará un plan de intervención, cuyo objetivo será el de conseguir que el paciente se alimente por vía oral de una forma segura y eficaz.
La rehabilitación logopédica, se realizará a través de TERAPIA MIOFUNCIONAL  y la práctica de técnicas compensatorias de deglución, además de trabajar el reflejo de deglución (tragar), la sensibilidad y la movilidad de los órganos que forma parte del proceso de tragar.

Además, se adaptará la textura de los alimentos y de las bebidas a las necesidades y condiciones de cada paciente. Las bebidas (agua, café, leche, zumo…) se adaptarán a través de espesante alimenticio y los alimentos a través de dietas especiales, como por ejemplo, la dieta túrmix (purés de carne, pescado, verduras…) En el mercado también existen aguas gelificadas y gelatinas especiales para favorecer la hidratación de los pacientes

Los espesantes facilitan la alimentación a pacientes con disfagia, ya que permiten que los ALIMENTOS ADQUIERAN UNA TEXTURA ESPECÍFICA (líquido, néctar, miel, pudding o sólido) que se adapte a las dificultades de cada paciente. La adaptación de la dieta de un paciente con disfagia debe realizarla un logopeda colegiado.

Las textura LÍQUIDO: textura similar a las bebidas, NÉCTAR textura similar a la de un zumo de melocotón (goteo espeso), MIEL: textura similar a la del yogur líquido y goteo por grumos. PUDDING: textura similar a la de unas natillas o un yogur (no gotea). SÓLIDO: textura de los alimentos sin ser puré.

Actualmente, existen NUEVAS TEXTURAS que hacen que las adaptaciones a la dieta sean más atractivas para los pacientes, además de proporcionar mayor facilidad a la hora de deglutir. GEL (como un flan) son gelificaciones seguras y estables que no licúan en boca. ESPUMA: a través de un espesante especial, textura similar a la de una mouse. AIRE: textura que al ingerirla, desaparece. Precisa de un aparato que facilite la texturización de los alimentos. VISCOSA: produce líquidos de un mayor espesor que son ingeridos por gravedad.

Victoria Vicario Armada. Logopeda Centro CRECEN

¿NECESITAS UNA LOGOPEDA Y NO LO SABES?

El logopeda se encarga de la prevención, evaluación, diagnóstico e intervención en dificultades que alteren la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz, la audición y la deglución.

¿Cuándo se debe acudir al Logopeda?

Tanto niños como adultos que presenten alteraciones en:

  • La Expresión o Comprensión del lenguaje.
  • La Escritura y/ o Lectura.
  • La voz.
  • En la Deglución
  • Y pacientes con Discapacidad auditiva.

¿Qué pacientes tratamos?

Adultos: Ictus (afasia, disartria, disfagia), Enfermedad de Parkinson (hipofonía, disartria, disfagia), Demencias (anomia), Parálisis Facial.

Niños: Dislalias (problemas en la pronunciación), Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), retraso en el lenguaje, Dislexia, Disortografía, Estimulación del lenguaje en Trastorno del Espectro Autista (TEA)