TERAPIA OCUPACIONAL EN LESIONES NEUROLÓGICAS

Después de  una lesión neurológica muchos pacientes son dependientes para el vestido, aseo, para usar dinero, medicación…La Terapia Ocupacional (TO) en pacientes con lesiones neurológicas se ocupa de dotar a las personas de capacidades que permitan la mejora de la funcionalidad y participación en las actividades de la vida diaria, como vestirse, comer, hacer la comprar, asearse, incorporarse al trabajo, etc. Para ello, se emplean diferentes técnicas o métodos (aprendizaje y control motor, terapia en espejo,  terapia manual, uso de productos de apoyo y órtesis, adaptaciones domiciliarias, etc.) en los que, a partir de la actividad significativa como herramienta de trabajo principal, se dota a la persona de patrones y estrategias que permitan mejorar las habilidades perdidas o deterioradas.

Después de una lesión neurológica, la persona presenta alteraciones y disfunciones tanto en área cognitiva como en lenguaje, emocional, comportamental, física y sensorial. Por ello, es imprescindible el abordaje transdisciplinar como en el centro CRECEN (Logopeda, Fisioterapeuta, Neuropsicólogo, Terapeuta ocupacional, Neurologo)

LOS OBJETIVOS DE LA TO SON:

  • Valoración, mediante el uso de instrumentos de evaluación, los aspectos que influyen en la participación y ejecución de las actividades de la vida diaria y la posterior elaboración de programas de tratamiento según objetivos individualizados acordes con las capacidades, necesidades e intereses de la persona.
  • Entrenamiento, reeducación y enseñanza de estrategias para el desempeño de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (higiene, arreglo personal, alimentación, manejo del dinero, tareas domésticas, etc.) incluyendo ejercicios para posibilitar la realización funcional.
  • Valoración, diseño, confección y prescripción de aparatos ortésicos, prótesis y productos de apoyo, así como tareas de adaptación y entrenamiento de la persona en su utilización.
  • Adaptación y transformación del entorno eliminando barreras físicas y/o sociales que dificulten la participación de la persona en sus ocupaciones.

Carmen Martín Rico Terapeuta Ocupacional Centro CRECEN

CAMBIO DE PERSONALIDAD DESPUÉS DE UN DAÑO CEREBRAL

El Daño Cerebral irrumpe de manera abrupta en la vida de los pacientes y sus familiares. Los pacientes con Daño Cerebral por un Ictus, tumor cerebral o un traumatismo craneal pueden presentan secuelas físicas, cognitivas y alteraciones de conducta que desencadenarán un cambio en sus relaciones personales y familiares.

Las alteraciones de conducta  pueden llegar a suponer, uno de los factores más limitantes en la vida cotidiana de la persona que las padece. Pero además, los pacientes pueden sufrir un verdadero cambio de personalidad, mostrando un cambio en su comportamiento habitual con respecto al que presentaba previamente al  Daño cerebral.  Así el paciente puede mostrarse, desinhibido, agresivo, paranoide, apático o en una combinación de ellas.

La Neuropsicóloga se encarga de valorar todos estos síntomas y de enseñar estrategias de comunicación y actuación a las familias de estos pacientes y les explica cómo es este nuevo estilo cognitivo y emocional del paciente.

Es cierto que, en muchas ocasiones, no es fácil esta convivencia y que las situaciones, a veces, son muy complejas, pero es importante insistir en estas dos ideas fundamentales:

  1. Los personas con daño cerebral adquirido son personas distintas tras la lesión cerebral
  2. Lo más importante es ser práctico y facilitar la convivencia y la funcionalidad

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga Centro CRECEN

PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN COGNITIVA CON ORDENADOR: NeuronUP y NeuroPersonalTrainer

El gran avance tecnológico que se está produciendo en los últimos años ha dado lugar a la creación de nuevos y múltiples programas dirigidos a la rehabilitación del deterioro cognitivo a través del ordenador y se ha establecido como uno de los métodos de tratamiento en numerosos centros de rehabilitación.

Los programas de rehabilitación cognitiva son una herramienta para el entrenamiento cerebral que al ser por ordenador  tienen múltiples ventajas en su aplicación como pueden ser el dinamismo, la flexibilidad (se pueden ejecutar cualquier día a cualquier hora) o la adaptación de las tareas a cada paciente.

En nuestro centro actualmente utilizamos el Neuronup y el Guttmann Neuro Personal Trainer (NPT).

– NeuronUP: plataforma web que incluye más de 6.000 ejercicios de rehabilitación y estimulación cognitiva, 100 juegos de ordenador y simuladores de entornos reales que sirven de apoyo a los terapeutas en la rehabilitación

– NeuroPersonalTrainer (NPT): Plataforma de telerrehabilitación cognitiva a distancia para pacientes con afectaciones neurológicas que han sufrido algún tipo de alteración cognitiva. Se trata de un producto sanitario fundamentado en el conocimiento más avanzado en neurociencia.

Ambas plataformas permiten realizar una intervención intensiva y personalizada, tanto en el centro como a domicilio, siendo un recurso de gran valor para el  tratamiento de los déficits cognitivos y funcionales. Cada actividad está nivelada en función de la dificultad.

Estas plataformas se pueden utilizar para el tratamiento tanto de déficit cognitivos asociados a un daño cerebral adquirido o enfermedades neurodegenerativas, aunque también hay programas específicos para la población infantil y psiquiátrica.  Se pueden utilizar además en el tratamiento del envejecimiento normal como herramienta de prevención.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga Centro Rodero

LA IMPORTANCIA DE NUESTRO LÓBULO FRONTAL

El lóbulo frontal es el encargado de controlar la mayoría de las capacidades relacionadas con la personalidad y con la conducta de las personas.

Por ello cuando se daña por una ICTUS un TUMOR cerebral o un Trauma craneal (en un accidente de coche por ejemplo) los pacientes pueden presentar cambios en su personalidad y trastornos de conducta. Pueden presentar irritabilidad con ataques súbitos de ira, apatía, disminución del habla, desinhibición con una conducta social inadecuada

También en el lóbulo frontal residen nuestras funciones ejecutivas, es decir. Nuestra capacidad para formar estrategias y/o tomar decisiones correctas en la resolución de problemas, que en el caso de Daño Cerebral del lóbulo Frontal se verán también alteradas y los pacientes presentarán dificultad para  anticipar, planificar, secuenciar y crear expectativas.

Todos estos cambios en la personalidad, trastorno de conducta y déficits en las funciones ejecutivas pueden tratarse mediante fármacos específicos y mediante Rehabilitación Neuropsicológica especializada

CONSULTANOS SIN COMPROMISO!!!!

Dra. Lucía Rodero Neuróloga Centro CRECEN

secuelas invisibles

SECUELAS “ INVISIBLES” TRAS UN ICTUS

Después de un Ictus u otra lesión cerebral (trauma craneal, tumor cerebral) aparecen una serie de secuelas, algunas de ellas muy “visibles” como la parálisis de alguna extremidad o los problemas para hablar…. Pero también ocurren otras secuelas “invisibles” que son mucho más invalidantes, por ejemplo, las alteraciones de las funciones ejecutivas, esas que nos permite atender, planificar, jerarquizar y secuenciar tareas, tomar decisiones y hacen que personas que eran capaces de hacer muchas cosas al mismo tiempo ya no los son. “mi madre podía cocinar mientras hablaba por teléfono… Era capaz de conducir mientras charlaba con sus hijos y escuchaba su música favorita… Al tiempo que se vestía, podía memorizar la última canción que había aprendido en el coro…En cambio después del Ictus si se pone a preparar la comida, tiene que concentrarse en la cocina cerrando la puerta para no dejar que interfieran los ruidos externos y pensando muy bien cada paso”.

Estos síntomas pueden provocar frustración y sensación de incomprensión en los pacientes, y pueden ser causa de incapacidad laboral.

Para detectar estas secuelas “invisibles” es imprescindible la valoración de una Neuropsicologo, muchas veces ausente en la mayoría de Hospitales públicos, mediante una serie de Test específicos.

Estas secuelas pueden mejorar con un Programa de Rehabilitación Neuropsicológica. INFORMATE EN NUESTRO CENTRO!

Yolanda Buriel Jiménez Neuropsicóloga Centro CRECEN

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DE TENER UN PERRO

Numerosos estudios han demostrado los múltiples beneficios de tener un perro, hay beneficios en todos los ámbitos, señalamos aquí algunos aspectos positivos a nivel pscicológico:

-Nos ayudan a tener una mayor vida social: para empezar nos obliga a salir de casa y hacer ejercicio lo que nos ayuda a mejorar nuestra salud cardiovascular, pero además nos da mayores oportunidades de conocer gente nueva o relacionarnos con gente ya conocida.

– Es una excelente herramienta terapéutica: Dentro de las Terapias Asistidas con Animales (TAA), el animal que más se utiliza es el perro, pues es una mascota agradable que aportan muchos beneficios tanto psicológicos, sociales y físicos. De la compañía con perros se benefician los niños, personas con daño cerebral, personas mayores, enfermos mentales, etc. pues son un recurso terapéutico que ayuda a conseguir beneficios y mejoras en las personas.

-Te entretienen: Los perros pueden ser muy divertidos y pueden hacerte pasar grandes momentos. Es más entretenido jugar con ellos y salir a pasear siempre es mejor con un compañero que solos.

– Pero sobre todo te hacen más feliz: Disminuyen la soledad ya que están ahí siempre. Los investigadores han demostrado que los cuidadores de perros suelen sufrir menos depresión, pues estar al cuidado de estos animales proporciona una valiosa compañía y ayuda a las personas a ser más positivas.

En Crecen conocemos todos estos beneficios, por eso nos encanta que nuestros pacientes puedan disfrutar del contacto con nuestras mascotas. A veces para  las personas con daño cerebral es difícil poder tener un perro en casa, pero ya sólo el hecho de poder pasar unas horas con ellos les hacen estar felices, les motiva  e incluso se olvidan de sus dificultades… y para nosotros la mejor terapia SIEMPRE  es la que les hace sonreír.

REHABILITACIÓN COGNITIVA DESPUÉS DE UN TUMOR CEREBRAL

Una de las manifestaciones clínicas más frecuentes en pacientes con tumores cerebrales son los déficit cognitivos, destacando alteraciones en la ATENCIÓN (lentitud en la velocidad de procesamiento de la información y problemas en la atención alternante); en la MEMORIA VERBAL (alteraciones en la fijación, almacenamiento y/o recuperación de la información verbal); en las FUNCIONES EJECUTIVAS ( que son las encargadas de planificar, solucionar problemas, genera alternativas, organizarse…); y en el LENGUAJE ( en la fluidez verbal y en la denominación verbal).

La sintomatología del paciente dependerá de la LOCALIZACIÓN CEREBRAL DEL TUMOR ( por ejemplo, las alteraciones del lenguaje ocurrirán en los tumores localizados en el hemisferio izquierdo).

La REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA de estos déficits debe iniciarse de forma PRECOZ. Se considera que, la intervención desde los primeros momentos posteriores al daño cerebral incrementaría las posibilidades de recuperación funcional, al maximizar los avances cognitivos que se producen en el periodo de recuperación espontánea (Neuroplasticidad cerebral).

Los programas de intervención neuropsicológica en pacientes con tumores cerebrales deben incluir tanto un módulo inicial PSICOEDUCATIVO DEL PACIENTE Y DE LA FAMILIA sobre los déficits cognitivos que presenta y su interferencia en la vida diaria, así como un entrenamiento en estrategias de auto-regulación emocional y técnicas cognitivo-conductuales, que ayuden a afrontar y adaptarse a la enfermedad oncológica.

 

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga del Centro CRECEN