SE PUEDE CONDUCIR DESPUÉS DE UN ICTUS?

Después de un ictus pueden surgir, entre otras, secuelas físicas, motoras y sensitivas que pueden impedir una conducción normal,  pero que en algunos casos, estas discapacidades físicas o sensitivas pueden suplirse con un vehículo adaptado. En este sentido, la DGT recoge un estudio en donde se compara la siniestralidad entre vehículos conducidos por conductores sin diversidad funcional, frente a aquellos conducidos por personas con discapacidad motora o sensitiva, con vehículo adaptado, en el que No se ha demostrado un mayor índice de siniestralidad ni de accidentalidad.

En cambio, en el caso de tener algún tipo de alteración visual, como hemianopsia, cuadrantanopsia, diplopía, oftalmoplejias, etc, la conducción está totalmente contraindicada. Esto es así, ya que por la vía visual el conductor recibe un 80% de la información que necesita para la conducción.

En cuanto a las secuelas cognitivas, las alteraciones en la atención, en flexibilidad mental y en la velocidad de procesamiento de la información, son las alteraciones más devastadoras para la conducción. Durante dicho proceso entra mucha información al cerebro que éste tiene que saber gestionar y almacenar. La atención selectiva y el estilo perceptivo, así como el tiempo utilizados para la toma de decisiones, la disponibilidad de la reacción y la flexibilidad para poder ser capaz de resolver una situación novedosa, serían las funciones claves para efectuar una conducción segura y eficaz a nivel vial.

La valoración neurológica y Neuropsicológica del paciente será fundamental para saber si un paciente volverá a conducir

TRASTORNO DE CONDUCTA POR LESIÓN DEL LÓBULO FRONTAL

El lóbulo frontal es el encargado de controlar la mayoría de las capacidades relacionadas con la personalidad y con la conducta de las personas.

Las lesiones del lóbulo frontal secundarias a un ICTUS, TUMOR cerebral o un Trauma craneal (en un accidente de coche por ejemplo) ocasionan cambios en la personalidad previa del paciente y trastornos de conducta. Así es frecuente que los pacientes presenten  irritabilidad con ataques súbitos de ira o apatía con disminución del habla y a veces, desinhibición con una conducta social inadecuada

Además en el lóbulo frontal residen nuestras funciones ejecutivas, es decir, nuestra capacidad para formar estrategias y/o tomar decisiones correctas en la resolución de problemas, que en el caso de Daño Cerebral del lóbulo Frontal se verán también alteradas y los pacientes presentarán dificultad para  anticipar, planificar, secuenciar y crear expectativas.

Todos estos cambios en la personalidad, trastorno de conducta y déficits en las funciones ejecutivas pueden tratarse mediante fármacos específicos y mediante Rehabilitación Neuropsicológica especializada

Neuropsicología. Centro CRECEN

CAMBIO DE PERSONALIDAD Y DEPRESIÓN DESPUÉS DE UN ICTUS

Hasta un 30 % de los pacientes desarrollan una depresión  o un trastorno de conducta después de un ictus. Los pacientes pueden mostrarse APÁTICOS (indiferentes, apenas hablan ni participan en las conversaciones, se pasan el día sentados en un sofá callados y solo hablan y con monosílabos si les preguntan…); También pueden volverse, AGRESIVOS (impulsivos, irritables, que explotan ante cosas insignificantes…) o  LÁBILES (se muestran muy emotivos, lloran o ríen sin motivo aparente…) y también, pero menos frecuentemente, PARANOIDES (se vuelven suspicaces, desconfiados e incluso delirantes con sus familiares….piensan que le roban, que le engañan…). En otras se muestran DEPRESIVOS (ánimo triste, insomnio, pérdida de interés por las cosas, fatiga, mayor torpeza física y mental con dificultades para la concentración)

En estos casos es fundamental la valoración de un Neurólogo y Neuropsicólogo, para abordar estas conductas precozmente, pues suponen un motivo frecuente de consulta en las urgencias hospitalarias, además dificultan el proceso de rehabilitación porque no cooperan y son una fuente de conflictos a nivel familiar.

Hoy en día contamos con diversos fármacos parar tratar la depresión y  estas alteraciones conductuales, como son los antidepresivos, neurolépticos…

Además la Terapia Cognitiva Neuropsicológica, va a contribuir a controlar los cambios de personalidad mediante Terapias de control de impulsos y estrategias de afrontamiento para los familiares.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga CRECEN

REHABILITACIÓN DE SECUELAS NEUROLÓGICA DESPUÉS DE UN TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO. Cambio de carácter y problemas de memoria

Después de un traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy frecuente que los pacientes presenten dolor de cabeza a diario, mareo, vértigos, problemas de memoria, dificultad para mantener la atención, dificultad para expresarse, se encuentran lentos  mentalmente para procesar la información que reciben, les cuesta organizar y planificar las cosas. Además suelen presentar cambios en su personalidad, se muestran más irritables o más desinhibidos y en ocasiones más apáticos y deprimidos con problemas para conciliar el sueño

En ocasiones estas secuelas pueden pasar desapercibidas porque muchas veces estamos más centrados en tratar las secuelas físicas tas el TCE y pueden no darse importancia a este tipo de alteraciones, que son sin embargo muchas veces las más incapacitantes para el paciente y su familia

Para poder evaluar todas estas secuelas es imprescindible que el paciente se someta a una VALORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA que nos determinará el tipo de secuelas y la gravedad de las mismas. Las alteraciones neuropsicológicas en los TCE dependerán  de muchos factores como son: la zona de lesión, la extensión de la misma, la edad del paciente, el estado de salud anterior al TCE, entre otros

El conocimiento de estas secuelas nos permite establecer un PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICO individualizado. Los pacientes con TCE necesitan una rehabilitación inmediata y especializada para poder integrarse lo antes posible a una rutina lo más normalizada posible. …). La Rehabilitación Neuropsicológica trabajará para disminuir los déficit cognitivos y comportamentales y su repercusión en las actividades de la vida diaria.

En ocasiones los pacientes con TCE grave necesitarán un abordaje terapéutico integral con tratamientos englobados en distintas disciplinas (logopedia, terapia ocupacional, fisioterapia

Yolanda Buriel Jiménez Neuropsicóloga centro CRECEN

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA MEMORIA (ITM)

La Inspección Técnica de la Memoria (ITM) tiene como objetivo el detectar personas aparentemente sanas con problemas de memoria propios del inicio de enfermedades degenerativas como la Enfermedad de Alzheimer.

La ITM consiste  en una Evaluación Neuropsicológica mediante test específicos con el fin de emitir un Informe sobre la situación cognitiva del paciente y establecer si fuera necesario un Programa de Rehabilitación Neuropisológica.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO LA ITM?: estaría indicada para cualquier persona mayor de 55 años que presente varios de los siguientes supuestos: Pérdida de vocabulario ( a la hora de explicar o razonar una idea); No recordar nombres de personas conocidas, Sacar constantemente los mismos temas o preguntar reiterantemente lo mismo; Olvida fechas y citas señaladas; Olvidar o confundir ingredientes cuando cocina, (simplificar los menús), cometer errores con el dinero (errores en las gestiones bancarias); Tener dificultades para el aprendizaje de información nueva….entre otras.

Dra. Lucía Rodero Neuróloga. Centro CRECEN

PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA  PARA EL DETERIORO COGNITIVO

Los programas de Estimulación Cognitiva son una herramienta muy eficaz para el “entrenamiento cerebral” en pacientes con Deterioro Cognitivo. Estos programas consisten en la ejecución de actividades programadas e individualizadas para cada paciente, para el mantenimiento y mejora de los mecanismos de plasticidad cerebral. Se pretende con ello, poder rehabilitar y compensar las habilidades cognitivas afectadas, enlentecer el proceso de deterioro cognitivo y estabilizar la capacidad funcional y autonomía personal de cada paciente el máximo tiempo posible.

Hoy en día, gracias al avance tecnológico, contamos con múltiples Programas de Estimulación Cognitiva para realizar a través del ordenador, que ofrecen múltiples ventajas en su aplicación como pueden ser el dinamismo, la flexibilidad (se pueden ejecutar cualquier día a cualquier hora) o la adaptación de las tareas a cada paciente. Además se utiliza una pantalla táctil por lo que evitamos a nuestro pacientes la necesidad de utilizar un ratón.

En nuestro centro actualmente utilizamos el Neuronup y el Guttmann Neuro Personal Trainer (NPT).

– NeuronUP: plataforma web que incluye más de 6.000 ejercicios de rehabilitación y estimulación cognitiva, 100 juegos de ordenador y simuladores de entornos reales que sirven de apoyo a los terapeutas en la rehabilitación

– NeuroPersonalTrainer (NPT): Plataforma de telerrehabilitación cognitiva a distancia para pacientes con afectaciones neurológicas que han sufrido algún tipo de alteración cognitiva. Se trata de un producto sanitario fundamentado en el conocimiento más avanzado en neurociencia.

Ambas plataformas permiten realizar una intervención intensiva y personalizada, tanto en el centro como a domicilio, siendo un recurso de gran valor para el  tratamiento de los déficits cognitivos y funcionales. Cada actividad está nivelada en función de la dificultad.

Estas plataformas se pueden utilizar para el tratamiento tanto de déficit cognitivos asociados a un daño cerebral adquirido (como un Ictus o un tumor cerebral o un traumatismo craneal) o para enfermedades neurodegenerativas (Demencia Parkinson…) aunque también hay programas específicos para la población infantil y psiquiátrica.  Se pueden utilizar además en el tratamiento del envejecimiento normal como herramienta de prevención.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga Centro Rodero

CHEMOBRAIN: DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO AL CÁNCER

Después del tratamiento para el cáncer muchos pacientes refieren “lentitud mental”, pérdida de atención, lapsus de memoria, lentitud para hacer tareas diarias, dificultad para la planificación para organizarse incluso para tareas sencillas y problemas en el lenguaje. Esto es lo que llamamos el CHEMOBRAIN o confusión mental.

En estos casos es fundamental realizar una VALORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA que nos permitirá conocer los déficits cognitivos que existen y en qué grado para posteriormente iniciar una REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA individualizada y específica para cada caso, cuyos objetivos principales serán estimular las funciones cognitivas afectadas y enseñar estrategias compensatorias.

También se aborda el impacto anímico y social  que tanto el cáncer como el “chemobrain” provocan en la persona y en su entorno.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga centro CRECEN

REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: Fundamental después de un Ictus.

La Rehabilitación Neuropsicológica tiene como objetivo la recuperación y/o compensación de las alteraciones cognitivas que pueden suceder después de un Daño Cerebral (Ictus, Traumatismo craneal, tumor cerebral…) como alteraciones en la  orientación, atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas

La Rehabilitación Neuropsicológica se fundamenta en la “neuroplasticidad”, o capacidad del cerebro para adaptarse a los daños producidos. A través de un “entrenamiento” adecuado dirigido por una Neuropsicóloga experta, es posible restablecer hasta cierto punto la función cerebral afectada, dependiendo de la gravedad del daño cerebral  y tiempo transcurrido desde  el daño. Además se ofrecen estrategias para minimizar en lo posible las secuelas cognitivas y se entrenan estrategias compensatorias.

El objetivo último de la Rehabilitación Neuropsicológica es conseguir la mayor ganancia posible de autonomía para el paciente. También es fundamental la colaboración de la familia para el proceso rehabilitador.

Yolanda Buriel Jiménez Neuropsióloga Centro CRECEN

PAUTAS A SEGUIR EN PACIENTES CON IRRITABILIDAD POR DAÑO CEREBRAL

Una de las quejas principales que presentan las personas cercanas al paciente que ha sufrido un daño Cerebral (ictus, traumatismo craneal, tumor cerebral…) es que su familiar “ya no es el mismo”. De hecho una de las secuelas más comunes del Daño Cerebral adquirido es sufrir cambios de personalidad y de conducta. Esto se debe a que después de una lesión cerebral se producen cambios en su funcionamiento debido a las nuevas limitaciones que presenta, como también al propio daño neurológico

Una de las alteraciones más comunes es la irritabilidad, el paciente se enfada con facilidad por razones injustificadas. Para mitigar los efectos que esto produce en las relaciones familiares y sociales es importante que el neuropsicólogo informe de las pautas a seguir cuando esto sucede.

Algunas de estas pautas serían:

– Intentar detectar qué situaciones provocan enfado y evitar la ocurrencia de dichas situaciones

NUNCA discutir! Se debe intentar no reaccionar gritando o enfadándose.

– Redirigir la atención de la persona con daño cerebral hacia algo más positivo.

– Intentar no tomar el enfado de la persona con daño cerebral como algo dirigido a propósito contra mí, sino como parte de las consecuencias del daño cerebral

– Planificar y estructurar la rutina diaria para que la persona con daño cerebral pueda enfrentarse a un ambiente predecible y regular. Si es posible informar previamente de las modificaciones y realizar algunas concesiones gratificantes para la persona.

Evite culpabilizar al afectado por algún error cometido, busque soluciones.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga Centro CRECEN

QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES?

Las funciones ejecutivas nos permiten planificar, tomar decisiones, en una palabra organizarnos!!!….

Pero estas funciones pueden afectarse por lesiones en el Lóbulo Frontal (por ejemplo por un Ictus, un tumor cerebral o un traumatismo craneal en la zona frontal del cerebro y aparece el Síndrome DISEJECUTIVO, que se caracteriza porque los pacientes tienen dificultades para la planificación y/o organización de tareas, para tomar decisiones…pero además tienen cambios en su personalidad previa, se muestran desinhibidos, impulsivos, distraídos y en otras ocasiones apáticos.

Es muy importante que estos pacientes sean valorados precozmente por un NEUROPSICÓLOGO, para recuperar en la medida de lo posible las Funciones Ejecutivas “dañadas”.

Los objetivos principales de la Rehabilitación Neuropsicológica son los siguientes:

  • Mejorar la cognición y la capacidad para resolver problemas.
  • Incrementar la capacidad de aprendizaje del paciente.
  • Mejorar el funcionamiento diario y la calidad de vida del paciente.
  • Trabajar en las habilidades sociales mejorando su funcionamiento social y su participación en actividades del entorno.
  • Proporcionar información a los familiares y entorno para que comprendan la situación y aprendan a manejar las alteraciones comportamentales del paciente.

Yolanda Buriel Jiménez. Neuropsicóloga Centro CRECEN