PRODUCTOS DE APOYO PARA EL DETERIORO COGNITIVO

Los olvidos cotidianos son una de las consecuencias más frecuentes de los déficits de memoria. No saber donde pusimos las llaves, no recordar donde aparcamos el coche o que nos hemos dejado el fuego encendido son algunos ejemplos de olvidos cotidianos. Estos olvidos no son exclusivos de personas que padezcan una enfermedad degenerativa, aunque en estos casos, estos olvidos pueden llegar a ser más graves y la integridad física puede estar en juego, como dejarse fuegos encendidos o grifos abiertos.

Los productos de apoyo para la memoria han ido ganando la atención de los equipos de Neuro-rehabilitación para las fases más tempranas del tratamiento. Durante los últimos años distintas investigaciones han puesto de relevancia la importancia de los productos de apoyo para  la memoria no solo en la compensación de aquellos déficits resistentes al tratamiento, sino también, en la propia rehabilitación de estas dificultades.

La implementación de algunos dispositivos puede dar un giro a la autonomía e independencia de una persona con dificultades aumentando su sensación de seguridad:

  • Grifo automático con sensor de presencia: dispositivo diseñado para detectar las manos debajo del grifo con apagado automático cuando estas se retiran.
  • Detector de inundación: detecta, avisa y en su caso procede al corte de suministro de agua si se produce una inundación.
  • Avisador de fuga de gas: detecta la presencia de gas en el aire que, a una determinada concentración, emite una señal óptica/acústica de aviso.
  • Luz automática con sensor de movimiento: la luz su enciende y se apaga de manera automática evitando caídas nocturnas u olvidos.
  • Banda de seguridad para olla rápida: se conecta a los sensores de la olla que, ante presencia de humo o hervor prolongado, la banda reduce la temperatura para evitar su explosión llegando a apagar el fuego.
  • Dispositivo de seguridad en el hogar: controla si puertas y ventanas se encuentran cerradas y si los pequeños electrodomésticos están desenchufados (cafetera, plancha, estufa…)
  • Localizador de llaves: dispositivo compuesto por un mando y un transistor de tal manera que al presionar el botón del manos, el receptor colocado en las llaves comenzará a emitir un sonido de alarma y una luz parpadeará facilitando la localización de las mismas.

Carmen Martín Rico, Terapeuta Ocupacional Centro Rodero

REHABILITACIÓN DE LAS ANOSMIA NEUROSENSORIAL POR COVID MEDIANTE TERAPIA OCUPACIONAL: Estimulación Integral Multisensorial

La COVID-19 conlleva un amplio abanico de secuelas como la anosmia neurosensorial, que provoca la pérdida de gusto y olfato. En la mayoría de los casos la anosmia se recupera de forma espontánea pasados unas semanas o meses, pero no ocurre así en otros. El olfato y el gusto están estrechamente interrelacionados y una disminución de la función de uno de ellos afectará a la función del otro. La pérdida de olfato y gusto puede suponer diversos al no detectar determinados peligros (como fuego, gas, comida en mal estado) pero además el olfato y el gusto juegan un papel primordial en algunas profesiones (como cocineros).

En qué consiste la rehabilitación de la anosmia neurosensorial?. Desde Terapia Ocupacional se aplica un protocolo de intervención centrado en la Rehabilitación Funcional del Gusto y el Olfato. Esta tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y optimizar las conductas olfativas y gustativas, mediante el adecuado uso de la corriente inspiratoria en conjunto con la Estimulación Integral Multisensorial pudiendo acelerar el proceso de recuperación. La intervención tiene en cuenta vista, olfato, imaginación contextual, señales auditivas, sensaciones trigeminales, textura, viscosidad y temperatura. Se trata de estimular el olfato y el gusto en particular, ayudados por el resto de los sentidos y así llegar a recuperar la información almacenada dentro de la memoria sensorial. Suele consistir en una serie de sesiones (a menudo basta con entre cinco y ocho semanales) completadas con ejercicios que el paciente debe realizar en el domicilio hasta la consecución de la última fase del proceso de rehabilitación.

Carmen Martín Rico Terapia Ocupacional Centro CRECEN

Rehabilitación del miembro superior con Terapia en Espejo Virtual

La Terapia en Espejo Virtual “Mirror Therapy VR” utilizada para la rehabilitación del miembro superior, constituye un paso más de al Terapia en Espejo tradicional

Consiste en colocar un móvil con la aplicación App “Mirror Therapy VR” , en unas gafas de realidad virtual adaptadas.

Los pacientes se colocarán sus gafas de realidad virtual y con ellas, podrán ver, exclusivamente el reflejo de su brazo sano, como si fuera el del brazo afecto.

Siguiendo la base científica de la Terapia en Espejo, se trata de “engañar” a nuestro cerebro, haciéndole creer que lo que estamos moviendo es el lado afecto, mientras lo que estamos visualizando son los movimientos realizados con el lado sano (brazo sano), y así activar activar las zonas corticales cerebrales que se encargan de realizar ese movimiento

Con esta nueva aplicación, conseguiremos una mayor atención hacia ese “engaño” cerebral, evitando distracciones como la caja y el espejo, de la Terapia en Espejo tradicional, ya que el paciente lo único que verá será el reflejo de movimientos,  y sin ver además el brazo afecto.

Terapia Ocupacional Centro CRECEN

TERAPIA OCUPACIONAL EN LESIONES NEUROLÓGICAS

Después de  una lesión neurológica muchos pacientes son dependientes para el vestido, aseo, para usar dinero, medicación…La Terapia Ocupacional (TO) en pacientes con lesiones neurológicas se ocupa de dotar a las personas de capacidades que permitan la mejora de la funcionalidad y participación en las actividades de la vida diaria, como vestirse, comer, hacer la comprar, asearse, incorporarse al trabajo, etc. Para ello, se emplean diferentes técnicas o métodos (aprendizaje y control motor, terapia en espejo,  terapia manual, uso de productos de apoyo y órtesis, adaptaciones domiciliarias, etc.) en los que, a partir de la actividad significativa como herramienta de trabajo principal, se dota a la persona de patrones y estrategias que permitan mejorar las habilidades perdidas o deterioradas.

Después de una lesión neurológica, la persona presenta alteraciones y disfunciones tanto en área cognitiva como en lenguaje, emocional, comportamental, física y sensorial. Por ello, es imprescindible el abordaje transdisciplinar como en el centro CRECEN (Logopeda, Fisioterapeuta, Neuropsicólogo, Terapeuta ocupacional, Neurologo)

LOS OBJETIVOS DE LA TO SON:

  • Valoración, mediante el uso de instrumentos de evaluación, los aspectos que influyen en la participación y ejecución de las actividades de la vida diaria y la posterior elaboración de programas de tratamiento según objetivos individualizados acordes con las capacidades, necesidades e intereses de la persona.
  • Entrenamiento, reeducación y enseñanza de estrategias para el desempeño de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (higiene, arreglo personal, alimentación, manejo del dinero, tareas domésticas, etc.) incluyendo ejercicios para posibilitar la realización funcional.
  • Valoración, diseño, confección y prescripción de aparatos ortésicos, prótesis y productos de apoyo, así como tareas de adaptación y entrenamiento de la persona en su utilización.
  • Adaptación y transformación del entorno eliminando barreras físicas y/o sociales que dificulten la participación de la persona en sus ocupaciones.

Carmen Martín Rico Terapeuta Ocupacional Centro CRECEN

REHABILITACIÓN DE LA MANO DESPUÉS DE UN ICTUS: Terapia de Movimiento inducido por Restricción del lado Sano

La Terapia de Movimiento inducido por Restricción (CIMT, por sus siglas en inglés) del lado sano, es uno de los varios métodos complementarios para rehabilitar después de un daño cerebral adquirido. ¿En qué consiste? Es una técnica de rehabilitación motriz de la extremidad superior utilizada en personas con hemiplejía basada en dos aspectos fundamentales; la restricción de movimiento en la extremidad superior sana generando esfuerzo de la extremidad superior paralizada a moverse. Esto, da lugar a una mayor activación de la corteza cerebral del lado correspondiente.

El uso del lado sano del paciente estará restringido (inmovilizado con una manopla especial) durante el 90% del tiempo que una persona esté despierta, por lo que será muy importante la participación familiar en el proceso. Durante los periodos de sueño el brazo quedará liberado, así como una hora aproximadamente a lo largo del día que se corresponderá con ese 10%.

Por otro lado, el tratamiento incluye el uso forzado de la extremidad superior afecta introduciendo,  seis horas al día durante 10 de los 14 días que dura la restricción, la realización de actividades de la vida diaria con carácter repetitivo, activos y supervisados, para trabajar la motricidad a través del moldeado. En función del rol ocupacional de cada usuario, se asignan actividades para realizar en casa con el brazo afecto. Estas se realizan repetidamente hasta ser dominadas y posteriormente incluirlas en la vida cotidiana, lo que ayuda a provocar en el paciente el necesario cambio comportamental y que los aprendizajes se transfieran a su entorno real y funcional.

Todas las actuaciones estarán personalizadas según el tipo de patología, edad, capacidad cognitiva para órdenes sencillas, nivel frustración y todas aquellas variables que en cada caso pudieran interferir en el desarrollo de la terapia.

No se trata únicamente de restringir el brazo sano, sino de utilizar el afecto, solo así los usuarios mejoran la movilidad y la funcionalidad del brazo.

Carmen Martín Rico Terapia Ocupacional centro CRECEN

ECONOMÍA ARTICULAR: Mejora el movimiento y disminuye le cansancio físico

La Economía Articular, es una técnica empleada en Terapia Ocupacional para disminuir la sobrecarga articular Consiste en una serie de medidas, según la articulación afectada, destinadas a modificar los hábitos de la vida diaria en la realización de gestos y actividades donde esa articulación puede verse sobrecargada o dañada, debido a posiciones inadecuadas, sobrecarga o carga mal distribuida, así como la utilización de objetos no adecuados.

La Economía Articular se incorporará de la mano del Terapeuta Ocupacional en nuestras actividades diarias: vestido, aseo, preparación de alimentos o hacer la compra. Se aplicará tanto en la realización de los movimientos como en las posiciones que se adoptan: sentado, de pie, durante el trabajo o el descanso.

La Economía Articular disminuye el dolor, malestar y el cansancio, facilitando el movimiento articular, al mismo tiempo, que previene posibles deformidades o si ya las hay, evita la progresión de estas.

El Terapeuta Ocupacional será el encargado de llevar a cabo un programa de protección y economía articular, de la articulación afecta del paciente para:

  • Establecer una educación gestual, descubriendo que gestos favorecedores de las deformidades y encontrar los gestos correctos, corregirlos, e integrarlos hasta hacerlos automáticos, asesorando sobre qué hacer y qué se ha de evitar.
  • Planificar las actividades y los tiempos de realización, alternando trabajo-reposo, y jerarquizando por orden de importancia las actividades para conservar energía, reducir el dolor, la inflamación y las cargas articulares, con el fin de conservar las estructuras articulares y disminuir el riesgo de deformidades.
  • Enseñar las técnicas adecuadas, dando alternativas y modificando los patrones de movimiento, usando si es necesario dispositivos de ayuda. Por ejemplo:
  • Reducir el esfuerzo a la hora de realizar las actividades.
  • Distribuir la carga entre varias articulaciones.
  • Usar las articulaciones más grandes y fuertes.
  • Usar las articulaciones en posiciones estables y funcionales.
  • No sostener de forma prolongada objetos estrechos o pesados
  • Evitar movimientos repentinos
  • Mantener equilibrio entre actividad y descanso

Tener conciencia de la necesidad y beneficios de economizar nuestros gestos, no es tan importante… hasta que los tenemos que realizar de manera obligatoria, por determinados procesos patológicos que no nos permiten movernos “dentro de las formas a las que estamos acostumbrados”, que por cierto, no han sido las mejores… (Aunque en su momento han sido las “más cómodas”).

Carmen Martín Rico Terapeuta Ocupacional. Centro CRECEN

 

VOLVER A REALIZAR LAS ACTIVIDADES DIARIAS DESPUÉS DE UN DAÑO CEREBRAL: “El reto de volver a ir al Supermercado”

Tras un Daño Cerebral como un Ictus, pequeñas acciones cotidianas, como ir a un supermercado pueden parecer un mundo. Cuestiones como: pesar la fruta y la verdura en la báscula, saber las categorías que encontramos en un supermercado, elegir la mejor oferta, diferenciar la cantidad y los productos que queremos, cómo pagar y cuánto me tienen que devolver…que realizamos con distintas funciones cerebrales pueden estar afectadas.

La TERAPIA OCUPACIONAL se encargara de “entrenar” ésta y otras actividades teniendo siempre como objetivo recuperar sus actividades rutinarias, como la compra u otras actividades que se marquen.

Para ello se realizan ejercicios de entrenamiento en el Centro que luego pueden complementarse con “salidas externas” al supermercado del terapeuta ocupacional con el paciente para ponerlos en práctica. En estos ejercicios utilizamos pantallas gigantes en los que la persona tendrá que moverse por todo el supermercado, y con ello re-aprender o repasar las categorías de productos, encontrar el mejor precio u oferta, hacer cálculos con un presupuesto, comprobar las vueltas, planificar un gasto, saber qué hacer si se pierde en el supermercado, entre otras cosas.

Este entrenamiento, por tanto, compromete la rehabilitación tanto a nivel funcional como cognitivo. A nivel funcional, se desarrollarán destrezas manipulativas y de coordinación con las manos, como “alcances”, “pinzas” con dedos y presas palmares. A nivel cognitivo, se trabajan áreas como la concentración, los diferentes tipos de memoria, cálculo, razonamiento y praxias. Emocionalmente, los participantes refuerzan autoestima y autoconcepto, sintiéndose útiles.

Lo óptimo es realizar los retos en un supermercado conocido por la persona, donde haya podido tener un acercamiento y tenga sus propios recursos para resolver sus dificultades.

Para conseguir el máximo rendimiento en la ejecución de estas actividades, no hay que olvidar las limitaciones motoras, cognitivas y/o conductuales que afectan a la funcionalidad de nuestros familiares o pacientes. Se recomienda graduar y adaptar las tareas para que éstas se puedan llevar a cabo con éxito.

Carmen Martín Rico Terapeuta Ocupacional Centro CRECEN

LA FAMILIA COTERAPEUTA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA

El Daño Cerebral (ictus, traumatismo craneal, tumor cerebral…) no solo afecta de forma aislada a quien lo sufre, sino también, y enormemente, a su entorno familiar y social. Por este motivo, es de vital importancia promover el papel activo de la familia en el proceso de rehabilitación neurológica en calidad de “COTERAPEUTAS”.

La Rehabilitación Neurológica es un proceso largo y costoso, pero que permite al paciente recuperar un alto grado de autonomía personal. Todo ello, dependerá no solo del grado de la lesión cerebral sino también del Programa de Rehabilitación Neurológica que ha de ser precoz, intensiva y multidisciplinar realizada por un equipo coordinado y especializado formado por Neurólogo, Neuropsicólogo, Terapeuta Ocupacional, Fisioterapeuta y Logopeda entre otras. Todos estos profesionales  deben trabajar conjuntamente con el paciente y su familia para poder llegar a los objetivos planteados en el programa. Una hora de tratamiento acabaría siendo revocada si el resto del día no se siguen los mismos pasos enseñados en la clínica.

En el caso de la Terapia Ocupacional ocurre que las personas que han sufrido un Daño Cerebral tienen dificultades en la generalización del aprendizaje, tras el entrenamiento diario de una actividad cotidiana, por ello, es fundamental que la familia asista al desarrollo de alguna terapia, mostrándoles así qué puede actividades puede realizar su familiar, con qué grado de ayuda y  cómo hacerlas con seguridad, dándoles la oportunidad de ponerlo en práctica en su casa y a la vez, que puedan consultar las dudas. Una familia bien informada y que actúa en consonancia con el equipo rehabilitador podrá esperar mejores resultados y más duraderos que si el paciente ha de recuperarse solo. En ocasiones, la participación de los familiares se ve restringida por el temor a no saber tratar o atender las nuevas necesidades de su familiar, por lo que la facilitación de la información, asesoramiento, apoyo e implicación de los familiares puede fomentar la óptima vuelta a casa. El hecho de que un paciente vuelva a caminar, vestirse por sí solo o a recordar las tareas que ha realizado con anterioridad son los objetivos que se pueden llegar a conseguir con una rehabilitación neurológica favorable, llegando a un alto grado de recuperación.

Carmen Martín Rico Terapeuta Ocupacional CRECEN

PRODUCTOS DE APOYO PARA LA COCINA EN UNA PERSONA CON HEMIPLEJIA

El objetivo de lo Productos de Apoyo es mejorar la autonomía personal de personas con hemiplejia en el desarrollo de diferentes actividades cotidianas, como coger una jarra de agua y verterla, pelar una patata o pinchar un trozo de filete. Estos Productos de Apoyo son utensilios, aparatos y dispositivos que permiten ayudar o facilitar el desarrollo de diferentes actividades y “compensar” ciertas limitaciones.

En esta ocasión, queremos hablar de Productos de Apoyo para la cocina en personas con hemiplejía. El objetivo, será facilitar este proceso básico para una jornada usual teniendo en cuanto que esta actividad incluye varias acciones como planificar, preparar y servir, así como la limpieza de los alimentos y utensilios utilizados.

Tabla de cocina adaptada: consta de unos clavos que sostienen el alimento para facilitar la actividad de pelar, cortar o picar de forma independiente y un borde elevado para untar o hacer de tope.

Sujeta sartenes: Para evitar el desplazamiento de cazos o sartenes, cuando se utiliza una sola mano, se pueden utilizar soportes para el mango que se fijan mediante ventosas a la superficie de la placa de cocina.

Friegaplatos y friegavasos: esta adaptación permite fregar los platos y los vasos con una sola mano para que así la persona pueda pasar el plato entre ambos cepillos o introducir el vaso por uno de ellos para eliminar los restos de suciedad.

Abretarros antideslizante: permite la apertura de los mismos con una sola mano por su adherencia al tapón.

Cuchillo “Nelson”: diseñado para comer con una sola mano. La hoja del cuchillo puede usarse con una acción de mecedora y el extremo con dientes permite hacer la función de tenedor.

Soporte para tetrabriks: asa que se acopla al tetra-brick para facilitar con una mano su manipulación.

Recomendaciones para el manejo en la cocina
-Mobiliario adaptado para facilitar el acercamiento frontal a la cocina para cocinar y fregar, en caso de utilizar silla de ruedas o cuandosea necesario realizar en sedestación estas tareas.
-Utilizar cajones en vez de puertas para facilitar el alcance a los
objetos del interior.
-Instalación de muebles con mecanismo eléctrico para regular la
altura en caso de problemas con el alcance.
-Fregadero de poca profundidad con grifos de manguera para
facilitar el alcance o grifos con palanca larga.

Carmen Martín Rico Terapeuta Ocupacional Centro Rodero

MAQUILLAJE Y CUIDADO DE LA APARIENCIA PERSONAL TRAS UN DAÑO CEREBRAL

Tras un daño cerebral adquirido (DCA), las personas pueden ver mermadas sus capacidades motoras, cognitivas, conductuales y emocionales. El “autoconcepto” del paciente se ve afectado ante tantos cambios en su entorno. Estos cambios pueden afectar considerablemente el estado emocional del mismo y provocar un estado de desmotivación y apatía que afectará al proceso rehabilitador. Actualmente, damos mucha importancia al aspecto físico y a la imagen que proyectamos al mundo, por ello es fundamental tratar de conservar y mantener un cuidado personal adecuado.

En el caso de las mujeres, maquillarse es una de las actividades de cuidado e higiene personal más importantes, por ello trabajar y entrenar esta actividad de la vida diaria es importante para recobrar y/o mantener un aspecto físico cuidado y mejorar la autoestima.

En el entrenamiento de dicha actividad podemos encontrarnos con dificultades tanto físicas (dolor en hombro, limitación en el movimiento del brazo, dificultad para agarrar los objetos, falta de fuerza, etc.), cognitivas (limitaciones en la planificación y secuenciación de la tarea) y perceptivas (identificación de los objetos en el espacio y la información que nos aportan a través de los sentidos, etc.). Para todas estas limitaciones pueden buscarse nuevas estrategias y adaptaciones que nos permitan llevar a cabo la tarea de la forma más autónoma y normalizada posible.

Algunos de los aspectos a tener en cuenta para maquillarse tras un DCA son los siguientes:

  • Situar todo el material que vayamos a utilizar a nuestro alcance.
  • Utilizar un mantel antideslizante que nos permita manejar los utensilios con facilidad.
  • Estar sentada, colocar los utensilios en una mesa y a ser posible tener un espejo aumentativo en frente.
  • Utilizar botes de tapa y no de rosca a ser posible.
  • Adaptar el material con engrosadores para facilitar el manejo de estos.
  • Siempre que sea posible, tratar de integrar el miembro afecto dentro de la tarea que vayamos a desempeñar.
  • Si fuera necesario, situar fotografías reales del paciente en el orden de secuenciación en el que vayan a realizarse.

Sara Rodríguez Zapata. Terapeuta Ocupacional centro CRECEN